Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 23 de noviembre de 2012cermi.es semanal Nº 56

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Activistas

Leonor Lidón, miembro de la Comisión de Imagen Social del CERMI

“La discapacidad es la gran olvidada y marginada en los grupos vulnerados”

22/11/2012

Mario García

Leonor LidónJurista especializada en Discapacidad y Derechos Humanos, Leonor Lidón defiende firmemente la transversalidad de todos los asuntos relacionados con las personas con discapacidad, un colectivo que considera que se halla en la cola de los demás “grupos vulnerados”, que tienden a olvidarla. Afirma que esa bandera de integración hará que se diluyan las barreras.

Lidón nació en Valladolid en febrero de 1972, pero en menos de un año emigró a Valencia, su tierra de adopción y donde ha residido desde entonces, salvo en un paréntesis de una década, periodo en el que se licenció en Derecho y se diplomó en Asesoría de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, y preparó oposiciones para técnico en la Administración Civil del Estado, todo ello en Madrid, y profundizó en la metodología sobre investigación social en discapacidad, en la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Actualmente, es miembro de la Comisión de Imagen Social del CERMI, técnica de Fundosa Grupo y de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM), docente de responsabilidad social corporativa, igualdad, discapacidad, derechos humanos y comunicación y publicidad en varios centros universitarios y formativos, y doctoranda en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia con una tesis sobre el artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que versa sobre la “toma en conciencia”.

Lidón tiene una discapacidad física que le ha permitido siempre tener bastante autonomía, incluso desde su infancia, cuando “el concepto de discapacidad era casi como ser marciano porque había mucha menos visibilidad”.

Una de sus grandes pasiones es la natación, que practica actualmente dos o tres veces a la semana, cuando la tesis, el trabajo y su vida personal se lo permiten. Siempre ha sido una entusiasta de este deporte, si bien no se lo tomó en serio hasta que cumplió los 28 años.

Poco después, se proclamó dos veces subcampeona de España en los 100 metros libre en dos temporadas consecutivas, pero abandonó las piscinas para sumergirse en aguas abiertas y participar en travesías competitivas y no competitivas. En este sentido, sueña con superar los 10 kilómetros y cruzar el Estrecho de Gibraltar, aunque este último propósito lo ve difícil porque esta hazaña está controlada y requiere de una fuerte inversión económica.

Y otro de sus intereses está ligado al voluntariado, que ahora no ejercita, pero ha colaborado con Cáritas, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace, WWF y Valencia Acoge, entre otras ONG.

"Visión interdisciplinar"

La vida profesional de Lidón empezó a encarrilarse cuando, preparando oposiciones, vio una anuncio en prensa de un máster de pymes en la Fundación ONCE. El deseo de opositar para técnico se esfumó definitivamente.

De técnico de Recursos Humanos en la Fundación ONCE pasó a ser la responsable de este área en Sertel en Valencia y gestora de la Dirección de Marketing Estratégico, Comercial y Medidas Alternativas del Grupo Fundosa de la zona de Levante, hasta sus responsabilidades actuales.

Leonor Lidón, que destaca por tener una visión interdisciplinar de muchas cosas, apuesta por darle otra vuelta de tuerca a la situación de la discapacidad en general. Por ejemplo, diferencia el concepto de normal y normalizado. “Normalizado es cuando intentas confrontar o sujetar con una serie de parámetros”, subraya.

Leonor Lidón es una entusiasta de la natación en aguas abiertasEn este sentido, cuando empezó a trabajar la perspectiva de derechos humanos y discapacidad se percató de que había “interiorizado como algo normal” la discriminación. “Una cosa es la deficiencia y otra, la barrera. Cuando eres pequeña, no puedes estar constantemente viendo las barreras, y más cuando tu grado de autonomía te permite saltártelas. Antes nacíamos con el modelo médico de la discapacidad y pensando que la exclusión era ‘culpa tuya’. Ahora no, estamos ya en un modelo social y de derechos humanos en el que es la sociedad la que tiene que abrirse”, explica.

Su especialización en derechos humanos le permite enarbolar una y otra vez la bandera de la transversalidad de la discapacidad. “Tenemos que diferenciar solidaridad, sensibilidad y Derecho. La solidaridad es una respuesta individual, mientras que el Derecho es una respuesta social a una realidad. Y tenemos la fuerza de una norma como la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, apostilla.

“El futuro pasa por que la discapacidad se aplique transversalmente en las organizaciones sociales. Si analizas textos de mujer e inmigración, apenas se habla de la discapacidad. Es la gran olvidada y la gran marginada en los grupos vulnerados y eso no puede ser. Más que un Ministerio de Igualdad es necesario que en cada ministerio u organización haya un centro de recursos de tratamiento de la igualdad para que se aplique realmente porque cuando es un recurso externo, te olvidas. Es como la accesibilidad: casi todo está en ordenanzas de accesibilidad y cuando llega el arquitecto, no sabe que eso existe”, precisa.

A este respecto, vaticina que el futuro idílico pasa por “acabar con la discapacidad y que no haya barreras”, y se explica: “Hay que diferenciar deficiencia y discapacidad. La deficiencia es un hecho que le puede pasar a cualquiera, frente a la discapacidad, que es la interacción entre deficiencia y barrera. Lo ideal sería que no hubiera discapacidad porque han desaparecido las barreras.

En este marco, critica que España cuente con “mucha normativa” referida a los asuntos de la discapacidad, pero también “desconocida y que no se cumplen”. “Se hacen normas de cara a la galería, se publicitan desde que son proyectos de ley, antes de ser aprobadas y luego no se aplican porque o hay desconocimiento o faltan recursos o voluntad. Tenemos que ir trabajando poquito a poquito construyendo el edificio”, concluye.

  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España