Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 12 de abril de 2013cermi.es semanal Nº 74

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Mujer

Marta Valencia, miembro de la Comisión de la Mujer del CERMI estatal

"Tenemos que capacitarnos y formarnos para trabajar por las mujeres con discapacidad"

10/04/2013

Mario García/Blanca Abella

Colabora con la Comisión de la Mujer del CERMI estatal desde finales de 2005, donde defiende firmemente que deben fomentarse medidas de acción positiva y más formación e información para que las mujeres con discapacidad adquieran plena autonomía personal y accedan con garantías al mercado laboral.

Marta Valencia, miembro de la Comisión del CERMI estatalMarta Valencia, de 39 años y residente en Zaragoza, tiene paraplejia por un accidente de tráfico ocurrido en 1986. Desde junio de 2001 ejerce como abogada en la Fundación DFA, entidad declarada por el Instituto Aragonés de la Mujer como Entidad Colaboradora en Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres desde 2003.

Además, preside COCEMFE Aragón desde 2012. Se trata de una confederación formada por las federaciones provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza, que a su vez aglutinan a 85 asociaciones regionales que trabajan por las personas con discapacidad física u orgánica.
 
Pocos meses después de entrar en la Comisión de la Mujer del CERMI estatal, pasó a presidir la Comisión de la Mujer del CERMI Aragón (octubre de 2005). Una de sus últimas inquietudes fue la creación de la asociación Amanixer, entidad aragonesa de mujeres con discapacidad creada en 2012 y de la cual es presidenta.
 
¿En qué entornos o situaciones cree que existe más discriminación hacia la mujer con discapacidad hoy en día?
 
En todos, porque nos la encontramos desde el momento en que se produce la discapacidad. La protección familiar es mayor y no estamos en igualdad de condiciones respecto a los hombres con discapacidad en la sociedad. Se ha avanzado mucho, pero aún persisten situaciones, como aquélla en la que la mujer se queda en casa con una pensión haciendo las tareas domésticas o de cuidadora. Con el hombre con discapacidad, sin embargo, enseguida se entiende que trabajará y ganará un salario. Y el trabajo no es sólo conseguir un salario, sino que sirve para socializar a todo el mundo, es fundamental. 
 
Hemos avanzado en la formación y se intenta que sea igual para todos. Pero en el empleo, según las encuestas recientes, hay un 40% de mujeres con discapacidad activas y, sin embargo, la tasa de actividad en el caso de los hombres con discapacidad es de un 60%, cuando la mujer con discapacidad abarca el 60% de toda la discapacidad.
 
También nos queda por avanzar en cuestiones de maternidad y sexualidad porque se nos ve aniñadas y existe la esterilización forzosa en caso de discapacidad intelectual de la mujer. En violencia de género, se ha trabajado mucho desde el CERMI y se nos va reconociendo y se van adoptando medidas, aunque nos falta aún mucha sensibilización. 
 
Persisten situaciones como que la mujer con discapacidad se quede en casa con una pensión haciendo las tareas domésticas o de cuidadora
 
¿Esto es debido fundamentalmente a una sobreprotección mal entendida?
 
Es uno de los factores importantes, pero la sociedad en general también diferencia entre hombre y mujer, y ése es un inconveniente importante. Si a eso se le añade la discapacidad, ahí hay una sobreprotección, que es negativa.
 
¿Y cuál considera que es la discriminación más incapacitante?
 
Hay muchas y muy graves. En los casos de discapacidad intelectual o enfermedad mental son más acusadas.
 
¿Defiende la discriminación positiva para superar estas desigualdades?
 
Más que discriminación positiva hay que hablar de medidas de acción positiva porque hay que buscar medidas que corrijan esa desigualdad y acceder a los mismos derechos. Hay muchos problemas en los divorcios, por ejemplo; si la madre tiene discapacidad, a menudo se le niega la guarda y custodia de los hijos. Por desgracia, tiene que haber medidas de acción positiva. Queremos estar en igualdad de condiciones e igualdad de acceso a servicios y derechos.
 
Según un informe del INE sobre el empleo de las personas con discapacidad en 2011, la tasa de actividad de las mujeres con discapacidad es del 33,3%, 36 puntos menos que la población femenina sin discapacidad. Además, el porcentaje entre los hombres con discapacidad es del 39,6%. ¿Qué medidas cabe desarrollar para mejorar esta situación?
 
Sobre todo, mucha formación e información a las mujeres y niñas con discapacidad, y a las madres y padres de las niñas con discapacidad, y conseguir que se aprueben medidas de acceso a la educación en igualdad de condiciones y que se contemplen las dificultades de acceso al empleo y se corrijan. 
 
Una Directiva de igualdad que reconozca a la mujer con discapacidad sería fundamental para alcanzar la igualdad de los derechos
 
De este mismo informe se deduce que las mujeres con discapacidad tienen un mayor índice de analfabetismo y niveles educativos más bajos. ¿Es la educación otra asignatura pendiente para este grupo de población? ¿Cómo puede revertirse esta realidad?
 
Marta Valencia, miembro de la Comisión del CERMI estatalCon medidas de acción positiva. Hay que lograr unas medidas de acción positiva para que estas niñas lleguen a esa enseñanza obligatoria o cuotas específicas si son necesarias. Debe haber medidas de acción positiva si no se promueve en igualdad a hombres y mujeres con discapacidad.
 
En el seno del Parlamento europeo aún no se ha logrado la aprobación de la Directiva de Igualdad de Trato ¿Cree que el avance de la mujer con discapacidad no ha ido en consonancia con los tiempos de mayor igualdad de trato?
 
En el movimiento de mujeres con discapacidad nos hemos encontrado con que el movimiento feminista no nos reconocía, pero el movimiento de la discapacidad tampoco, algo que ahora se va corrigiendo gracias a las comisiones de la mujer del CERMI o a las asociaciones de mujeres con discapacidad que se van creando, aunque llevamos un retraso… 
 
Naciones Unidas no quiso reconocer a la mujer con discapacidad en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer porque entendía que para ello estaban los derechos de la discapacidad. Y conseguir que en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hubiese un artículo específico de mujeres y niñas con discapacidad costó muchísimo trabajo porque, en principio, no querían reconocer esa especificidad. Eso ha sido un avance muy importante.
 
Siempre buscamos la transversalidad de la mujer con discapacidad, que se reconozcan todos los derechos de la mujer. Por eso, una Directiva de igualdad que reconozca a la mujer con discapacidad sería fundamental para alcanzar la igualdad de los derechos.
 
Este 2013 es el Año Europeo de los Ciudadanos. ¿Son las mujeres con discapacidad plenamente conscientes de sus derechos de ciudadanía?
 
No. Por eso hay que trabajar mucho con las mujeres y las niñas con discapacidad en los casos de sobreprotección o en los que se tiene una percepción negativa de las capacidades. Es fundamental la formación e información hacia las mujeres y niñas y hacia el entorno. Se trabaja ahora en la formación y la información para que las mujeres con discapacidad se capaciten y sepan todas las capacidades que tienen y no se limiten ellas mismas. 
 
Hay un descrédito grave con las mujeres con discapacidad intelectual, enfermedad mental o discapacidad psicosocial. No se cree su versión
 
Marta Valencia, miembro de la Comisión del CERMI estatal¿Son suficientes las políticas públicas de prevención de la violencia de género en las mujeres y niñas con discapacidad?
 
La normativa española sobre violencia de género se refiere a la pareja o cónyuge, pero en la de mujer con discapacidad es más amplia porque puede ser en el entorno familiar e incluso en instituciones, y está un poco limitada a la hora de acceder a los recursos. Ahí se ha trabajado bastante y se va consiguiendo la adaptación de los servicios, pero todavía queda. Por ejemplo, el teléfono de denuncias no es accesible a las personas con discapacidad sensorial, las mujeres sordas no pueden acceder al teléfono de denuncia. Y cuántas comisarías hay que no son accesibles...
 
Es fundamental la participación en el Observatorio de Violencia contra la Mujer y que nosotras trabajemos con las administraciones públicas. Se va trabajando también en las comunidades autónomas, pero es lento. Si no nos visibilizamos y decimos nosotras las necesidades que tenemos, no se tendrán en cuenta. Tenemos que lograr que todo sea plenamente accesible a las mujeres con discapacidad. Y luego, en casos como en las mujeres con discapacidad intelectual y las que tienen enfermedad mental o discapacidad psicosocial, hay un obstáculo tremendo y es que no se cree su versión, hay un descrédito grave en estas discapacidades.
 
La triple discriminación de la mujer con discapacidad del mundo rural, ¿sigue siendo tan evidente o patente?
 
En el medio rural sigue siendo muy evidente porque se trata de una sociedad mucho más matriarcal, donde se considera que la mujer lo hace todo. Pero, ¿qué pasa cuando tiene una discapacidad? Hay más problemas por falta de servicios y menos accesibilidad de todo tipo. En España queda bastante por trabajar en el medio rural. 
 
Cáritas afirmó recientemente que estamos en una década perdida porque ya hay tres millones de españoles en situación de pobreza extrema, la antesala de la exclusión social. ¿Es más visible la pérdida de calidad de vida entre las mujeres con discapacidad?
 
Sí, porque, además, hay muchos casos en los que, al tener pensión no contributiva, se quedan en casa y ayudan en las tareas domésticas por ser mujer o a cuidar a personas dependientes. Esto ocurre ahora  mucho más, cuando no hay recursos y el resto de la familia ya no tiene ingresos laborales. Incluso se saca a estas personas de las residencias para contar con esa pensión en casa. 
 
Lo que queda por trabajar es que nos vayamos capacitando y formando para irnos desarrollando y trabajando por las mujeres
 
¿Cuáles son las principales iniciativas que están impulsando actualmente en el seno de la Comisión de la Mujer del CERMI Estatal?
 
Actualmente, estamos con un nuevo plan de trabajo que implique al CERMI, a entidades públicas y asociativas y a los demás agentes para trabajar conjuntamente en la plena igualdad de las mujeres y niñas con discapacidad. Desde el CERMI estatal se apoya una línea de publicaciones en temas de mujer con discapacidad para lograr visibilizar a la mujer con discapacidad, que es lo fundamental, igual que la participación: que seamos nosotras las que trabajemos por nosotras, como reza uno de nuestros lemas, ‘Nada para nosotras sin nosotras’. Ahora estamos en plena elaboración del plan de trabajo de los próximos cuatro años para trazar la línea en los temas transversales que afectan a la mujer con discapacidad.
 
¿Cree que las entidades sociales de la discapacidad también deben avanzar en la igualdad de trato y luchar más por la mujer con discapacidad?
 
Sí, aunque ya se ha avanzado, pero todavía queda. Hay entidades o secciones dedicadas a mujeres con discapacidad. En la CNSE, FEAPS, COCEMFE y PREDIF, por ejemplo, siempre se ha trabajado mucho el tema de la mujer con discapacidad, aunque se va generalizando. Lo que queda por trabajar es que nos vayamos capacitando y formando para irnos desarrollando y trabajando por las mujeres. Es lo fundamental para irnos visibilizando y consiguiendo la igualdad de derechos. Eso es lo que más cuesta para que la mujer con discapacidad acceda al mundo laboral, por ejemplo.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España