Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 18 de junio de 2021cermi.es semanal Nº 441

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Crónica

X Conversatorio de la Fundación CERMI Mujeres

El olvido de la mujer con discapacidad y de la tierra madre

16/06/2021

Blanca Abella

La ausencia sigue siendo una forma de violencia para las mujeres que participan en este webinario, que denuncian la especial vulnerabilidad de las mujeres y niñas con discapacidad ante las terribles consecuencias del cambio climático, las emergencias y los desastres naturales. En este nuevo webinario de la Fundación CERMI Mujeres, en colaboración con la agencia de noticias Servimedia, se habla de ecofeminismo, de ecoinclusión y de las distintas formas de violencia contra la mujer.

Olga Montúfar, miembro de la Red Global de Indígenas con DiscapacidadOlga Montúfar es miembro de la Red Global de Indígenas con Discapacidad y participa en este webinario desde Méjico, donde habla de la tierra madre, que es una mujer, y por eso, "las mujeres indígenas con discapacidad somos sororas con ella". El cambio climático también ha afectado a sus tierras y a las siembras, lo que ha alterado sus costumbres y, sobre todo, sus hábitos alimentarios y medicinales. "Las mujeres indígenas recurrimos a la medicina tradicional y nos hemos visto en la necesidad de desplazarnos a otros territorios para recuperar las plantas medicinales que ya no se dan en nuestra comunidad".
 
Durante su intervención en este webinario, que modera José Manuel González Huesa, director de la agencia de noticias Servimedia , Olga Montúfar relata que las mujeres indígenas con discapacidad no tienen respaldo institucional, ni del Estado ni de la comunidad en la que viven: "Vivimos en un estado de invisibilidad y como mujeres que no contribuimos al desarrollo de la comunidad y eso nos ubica como personas infantes o, como se dice aquí, 'ollas rotas'; al no ser personas productivas o integrantes de la propia comunidad, se nos sigue negando por ejemplo la inscripción del acta de nacimiento”.
 

Aumento de la violencia sobre las mujeres 

 
Cuando analizamos el vínculo entre cambio climático y el derecho de las mujeres hay que pensar muy concretamente en las mujeres que están en una peor situación, como las mujeres pertenecientes a grupos desfavorecidos, entre los que se encuentran las mujeres y niñas con discapacidad. En este sentido, tal y como explica Ana Peláez Narváez, vicepresidenta del Comité Cedaw (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), dicho comité aprobó en su primer periodo de sesiones de 2018, la recomendación general número 37 sobre las dimensiones de género en la reducción del riesgo de desastres y en el contexto del cambio climático. A su juicio: “Esa recomendación general es casi una hoja de ruta, la propia agenda que se debería definir respecto a la igualdad y no discriminación de las mujeres, y en ella el comité llama la atención sobre seis aspectos que tienen una especial incidencia en las mujeres, con mayor urgencia para las mujeres y niñas con discapacidad y las madres y cuidadoras de familiares con discapacidad”.
 
Esos seis aspectos tienen que ver con las siguientes cuestiones: las consecuencias del cambio climático y los desastres naturales en los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia (1); la especial atención que merece la manera en que estas emergencias afectan a los derechos de educación y de información de las mujeres y niñas con discapacidad (2); cómo afecta también a los derechos al trabajo de las mujeres (3); o a la salud y al derecho a la atención a la salud (4); el derecho a tener un adecuado nivel de vida (5) y la libertad de circulación (6).
 
Ana Peláez Narváez, vicepresidenta del Comité CEDAWEn esta relación expuesta por Ana Peláez, ella expresa una especial preocupación por todo lo relacionado con la violencia, pues “acabamos de ver con la pandemia que en esas situaciones de emergencia la posibilidad de sufrir violencia aumenta, y más entre las mujeres más vulnerables”. Asegura que “la violencia sexual es común en las crisis humanitarias y en las generadas por el cambio climático, que provoca además el movimiento de personas de unos sitios a otros, donde la situación de violencia contra las mujeres aumenta, y parte de esa violencia termina también ocasionando una discapacidad”. 
 
Ante esta situación, expresa la necesidad de vincular la agenda del desarrollo, la agenda del cambio climático y la agenda para la reducción del riesgo de desastres naturales con los derechos humanos, “es una obligación de los estados, de las empresas y de la sociedad en su conjunto, porque la contaminación del planeta, los recursos contaminados, las consecuencias del cambio climático terminan por afectar la salud de la gente, y provocando mayor agravamiento de las discapacidades y la aparición de discapacidades nuevas, por eso también hay que aumentar la resiliencia de toda esa gente que lo tiene peor, para que se sepa enfrentar a lo que trae consigo el cambio climático, pero muy especialmente empoderando a esas poblaciones excluidas y más vulnerables, como las mujeres y niñas con discapacidad, y por eso me gusta pone en valor la labor de mujeres como Olga Montúfar, con una organización específica de mujeres con discapacidad indígenas que trabajan desde lo local para afrontar el cambio climático”. 
 

Visibilidad y ecofeminismo

 
La escasa participación de las mujeres indígenas con discapacidad en Méjico, viene de esa invisibilidad relatada por Olga Montúfar, que afirma que en su país no cuentan con programas específicos de mujer con discapacidad y los pocos programas destinados a mujeres indígenas no contemplan el apoyo para la discapacidad. “No nos ven como personas con una identidad única y eso hace que no participemos; las mujeres y niñas indígenas con discapacidad no somos ciudadanas porque no contribuimos en la comunidad y ese es el principal problema que tenemos, no somos sujetos de derechos de la comunidad”, relata Montúfar. 
 
Marta Pascual Rodríguez, miembro de la plataforma “Feministas por el Clima”Marta Pascual Rodríguez, miembro de la plataforma ‘Feministas por el Clima’ afirma que “desde el ecofeminismo defendemos que lo que se hace con la tierra y lo que se hace con las mujeres es bastante similar: despreciar, apropiarse y violentar; por eso este sistema complejo, jerárquico y dañino, es nuestro enemigo”. El ecofeminismo denuncia, a su vez, un sistema que funciona con 3 reglas: “La del capitalismo o el máximo beneficio, la del colonialismo o la imposición de unos pueblos sobre otros, y la del patriarcado, en la que los hombres se imponen sobre las mujeres; a la que podemos sumar el capacitismo o el edadismo, y con esta forma de actuar sobre el mundo estamos destruyendo todas las bases que hacen posible la vida”, explica Pascual.
 
En el comienzo de su intervención, Jesús Martín Blanco, director General de Derechos de las Personas con Discapacidad, asegura que el ecologismo y el activismo verde le preocupa y le ocupa mucho, y afirma que “a las personas con discapacidad y a nuestras familias nos afecta de forma devastadora la emergencia climática y debemos erigirnos en un activo de la salud del planeta y ser parte de los desafíos que nos plantea la agenda 2030”. Apuesta por reverdecer lo social y teñir de inclusión la agenda verde y afirma que “el ecologismo o es inclusivo o no lo es”. 
 
Jesús Martín Blanco, director General de Derechos de las Personas con DiscapacidadExplica Jesús Martín que, en una catástrofe natural, producida casi siempre por la emergencia climática, se destruyen infraestructuras, ya precarias en materia de accesibilidad, que dejan a las personas con discapacidad desnudas de derechos y de inclusión y a esto también hay que ponerle rostro de mujer porque en este tipo de infraestructuras, que son en sí misma muy débiles en muchas zonas del mundo, si viene una catástrofe natural, las mujeres se van a quedar muy desprotegidas”. De ahí que expresa un compromiso firme desde su responsabilidad al afirmar que “todas las políticas de esta dirección general serán ecológicas y serán feministas y en el reto demográfico las políticas públicas también tienen que tener rostro de género y de discapacidad”.
 

Violencia contra la tierra madre

 
José Manuel González Huesa, director de la agencia de noticias Servimedia y Ana Peláez Narváez, vicepresidenta del Comité CEDAWEn palabras de Ana Peláez: “Lo primero que se tiene que hacer es tomar conciencia de que todo este tema del cambio climático y los desastres son barbaries que se cometen contra las personas y afectan a las que lo tienen peor, que son las mujeres y por supuesto las personas con discapacidad”. De ahí que también exprese la importancia de favorecer “el desarrollo de planes y políticas participativas a nivel local y rural porque es donde primero se ve el efecto del cambio climático”. A su juicio, “ahí hay toda una política de desarrollo rural muy interesante que se está olvidando, y que sean participativos con la gente del entorno rural, con las mujeres, con las personas mayores, con las personas con discapacidad, ... incluso con ese enfoque interseccional que a lo mejor contempla la participación de una mujer mayor con discapacidad que vive en el medio rural”.
 
De nuevo, y como cierre de su intervención, asegura que lo más importante es la violencia, y en la misma línea expresada por Marta Pascual, afirma: “Compartimos con la madre tierra, con este planeta, las mujeres, y mucho más las que formamos parte de grupos muy desfavorecidos como las que tenemos una discapacidad, ser víctimas de esa violencia atroz que todo este cambio climático, estas emergencias, están generando contra nosotras, porque la violencia está al final por debajo de toda esta acción, toda esta  inacción, de todo este olvido en la agenda del cambio climático”. 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España