Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 15 de junio de 2018cermi.es semanal Nº 306

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Laura Serra, doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid

“En los feminismos actuales las mujeres con discapacidad dan visibilidad a la diversidad, derribando mitos, prejuicios y estereotipos”

08/06/2018

Su tesis doctoral “Mujeres con discapacidad y situaciones de opresión. Deconstrucción feminista: desestabilizando las jerarquías de los dominios de poder” ofrece una mirada crítica y feminista en el marco de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Haciéndose eco de lo que señala la jurista feminista costarricense Alda Facio, Serra afirma que el feminismo no se circunscribe a luchar solo por los derechos de las mujeres sino a cuestionar profundamente y desde una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder. Un enfoque muy sugerente que tiene mucho que ofrecer a las luchas por los derechos humanos emprendidas por las personas con discapacidad organizadas en todo el mundo en las dos últimas décadas.

 
 
Laura Serra, doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de MadridEn su libro titulado “Mujeres con discapacidad: Sobre la discriminación y la “opresión interseccional”  hace alusión directamente al concepto de opresión frente a otros como el discriminación y exclusión. ¿Desde qué enfoque teórico has fundamentado tu trabajo?
 
El trabajo está enfocado desde la teoría del punto de vista feminista y desde los estudios críticos de la discapacidad. La teoría del punto de vista feminista básicamente entiende que el desarrollo de la investigación varía depende del grupo social desde el cual se investiga e históricamente ha sido desde el hombre, con acceso a la educación, de cuerpo capaz, blanco y heterosexual desde donde se investiga, desde donde se pregunta y desde donde se obtienen las “respuestas”. La teoría del punto de vista feminista no busca respuestas absolutas, sino que por el contrario genera un conocimiento que, estoy convencida, es más real y efectivo para poder encontrar respuestas. 
 
Mi investigación no es sobre la mujer con discapacidad, sino que es una investigación que pone de relieve sus voces cognoscentes con el fin de buscar respuestas teóricas, filosóficas, sociales y jurídicas a las situaciones de opresión que las mujeres con discapacidad del mundo occidental enfrentan.
 
En su opinión ¿dónde se ubicaría al movimiento feminista de mujeres con discapacidad en el conjunto de movimientos feministas actuales?
 
Creo que en todos. En el decir “en todos” se corre el riesgo de que se entienda “en ninguno”. En principio, creo es importante resaltar que una persona con discapacidad no necesariamente se siente una persona con discapacidad, puede que no se identifique con el grupo social ‘personas con discapacidad’. Similar situación pasa con las mujeres, ser mujer no necesariamente significa ser feminista. Hay una autora muy interesante Linda Martin Alcoff que desarrolla este aspecto de la identidad de la discapacidad de manera muy audaz. Creo que depende de cada persona y de su experiencia personal. A partir de ahí, una mujer con discapacidad feminista puede identificarse, o no, como persona con discapacidad y puede luchar, o no, desde el movimiento feminista, por las mujeres con discapacidad. 
 
Sin embargo y, respondiendo a su pregunta, el movimiento feminista está en constante evolución, citando a Alda Facio “el feminismo no se circunscribe a luchar solo por los derechos de las mujeres sino a cuestionar profundamente y desde una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder”. En este aspecto, depende de las corrientes que sigan las mujeres con discapacidad. Los movimientos feministas postcoloniales podrían reflejar mucho mejor sus reclamos ya que son más inclusivos, pero insisto, tiene que ver con la evolución que hay desde el mismo movimiento. Pese a ciertas diferencias que existen entre las corrientes, la inclusión a distintos subgrupos sociales de mujeres tiene que ver con la lucha de las mujeres dentro de las bases del propio movimiento. El feminismo Negro es un gran ejemplo de esta situación y fue mucho más allá de las mujeres Negras, desarrollando conceptos que vienen a cambiar el paradigma incluso de la teoría de los derechos humanos como también lo hizo el modelo social de la discapacidad.
 
¿Qué aportaciones considera que hacen las mujeres con discapacidad a los feminismos actuales?
 
Visibilidad es lo que instantáneamente se me ocurre, pero hacen invariables aportes. El abrazar la diversidad en todo aspecto. Las mujeres con discapacidad son muy importantes en el movimiento derribando ciertos mitos, prejuicios y estereotipos. El valor de la autonomía en la elección de ejercer o no la maternidad es uno de los aportes, vino a dar la otra mirada. Al mismo tiempo, refuerza los reclamos de otros grupos sociales de mujeres como las mujeres Negras e indígenas, pienso de nuevo en los derechos sexuales y reproductivos, la esterilización forzosa que es común en estos grupos sociales, la educación sexual accesible, inclusiva fuera de los sesgos heteronormativos y patriarcales, entre otras temáticas de justicia reproductiva. 
 
"Las mujeres con discapacidad son muy importantes en el movimiento derribando ciertos mitos, prejuicios y estereotipos. El valor de la autonomía en la elección de ejercer o no la maternidad es uno de los aportes, vino a dar la otra mirada. Al mismo tiempo, refuerza los reclamos de otros grupos sociales de mujeres como las mujeres Negras e indígenas"
 
En este momento, uno de los temas de derechos humanos en que las mujeres con discapacidad de distintas partes del mundo están poniendo fuerza es en el derecho a acceder al aborto legal y seguro. Están deshaciendo ciertos mitos respecto a su autonomía y alzando su voz en cuanto a que ellas son parte de la lucha en acceder al aborto seguro, legal y accesible.
 
¿Qué valoración haría de la aplicación en nuestro país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas desde un enfoque de género?
 
Creo que falta mucho por avanzar, sobre todo en la comprensión de que la discriminación múltiple en las mujeres con discapacidad que habitan en España debe ser un reconocimiento de mínimos. Hay una obligación por parte del Estado de poner en marcha una legislación en donde no solo se reconozca esto sino que ponga en marcha un mecanismo para poder identificar las discriminaciones interseccionales y poder juzgarlas. Si seguimos juzgando las discriminaciones a las mujeres con discapacidad de manera paralela, la igualdad sustantiva y de transformación no va a poder ser alcanzada nunca. Hace falta operatividad en este aspecto. Pese a que el Derecho ayuda no es la única solución. Hacen faltas políticas públicas, educación accesible e inclusiva y brindada desde una perspectiva feminista. Hace falta trabajar con las bases, escuchar su voz, visibilizar el reclamo. Trabajar con las áreas rurales, comprender las distintas realidades donde las mujeres con discapacidad que habitan España están situadas y contextualizadas.  
 
"Hay una obligación por parte del Estado de poner en marcha una legislación en donde no solo se reconozca esto sino que ponga en marcha un mecanismo para poder identificar las discriminaciones interseccionales y poder juzgarlas. Si seguimos juzgando las discriminaciones a las mujeres con discapacidad de manera paralela, la igualdad sustantiva y de transformación no va a poder ser alcanzada nunca"
 
Próximamente se celebrará en la universidad  de Galway unos cursos de verano centrados en el tema de la interseccionalidad ¿De qué manera considera que esta teoría es aplicable a las reivindicaciones de las mujeres con discapacidad en la actualidad?
 
La interseccionalidad es un paradigma, un marco interpretativo para entender un fenómeno social que permite hacer un análisis afirmando que los sistemas de raza, clase social, género, sexualidad, etnicidad, nacionalidad, discapacidad, edad (entre otros) van dando forma a las características de organizaciones sociales, que configuran las experiencias de las mujeres.
 
La interseccionalidad como paradigma hace contribuciones importantes a la comprensión de las conexiones entre el conocimiento y empoderamiento. En este aspecto, también explica un fenómeno social en el que todas las personas tenemos –socialmente hablando– una confluencia de distintos factores de opresión.
 
La interseccionalidad es también una herramienta de investigación que desafía el estatus quo y tiene como objetivo transformar las relaciones de poder. Por último, y siendo la cara más conocida, la interseccionalidad es uno de los enfoques con el que se puede abordar la discriminación, en donde las capas de discriminación se conectan entre sí formando una sinergia que provoca una sola forma de discriminación: interseccional.
 
Considero que la interseccionalidad en estas tres caras y luego con otros conceptos que el feminismo Negro ha desarrollado a partir de ella, es clave para poder alcanzar la igualdad sustantiva y de transformación para las mujeres con discapacidad. Como decía anteriormente, no se puede alcanzar la igualdad si se ignoran las distintas opresiones que las mujeres con discapacidad enfrentan todos los días, desde acceder a un transporte, a un puesto de trabajo, la atención en los servicios de salud hasta el acceso a la justicia y el respecto a su autonomía y capacidad jurídica.
 
"No se puede alcanzar la igualdad si se ignoran las distintas opresiones que las mujeres con discapacidad enfrentan todos los días, desde acceder a un transporte, a un puesto de trabajo, la atención en los servicios de salud hasta el acceso a la justicia y el respecto a su autonomía y capacidad jurídica"
 
 
Entrevista publicada en el boletín 'Generosidad Nº 36' (junio 2018)
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España