Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 30 de septiembre de 2016cermi.es semanal Nº 228

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

María Soledad Cisternas Reyes, presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU y abogada

"Tienen que desaparecer los regímenes atrasados en lo jurídico"

30/09/2016

Beatriz Sancho - Blanca Abella Fotos: Manuel Moreno

A la actual presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, le quedan tres meses en el cargo. Pero esta abogada, también ciega, seguirá vinculada de por vida, pura vocación, a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

María Soledad Cisternas se va tranquila, sabiendo que su equipo sale de este órgano "sin dejar ningún cabo suelto". Y satisfecha, muy satisfecha porque han logrado que todas las instancias internacionales incluyan cláusulas para la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad. Este hito, está creando escuela. Y los beneficiarios de acoger nuestra diversidad, todos. Sin duda.María Soledad Cisternas Reyes, presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad y abogada
 
Estamos celebrando el décimo aniversario de la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, ¿qué valoración harías de los avances producidos desde su creación?
 
El balance es absolutamente positivo solo teniendo en cuenta que logramos una rápida ratificación del tratado para que entrara en vigor en el año 2008. Este hecho en sí mismo es un hito, pero a esto se añaden otros como que se constituyera el comité de supervisión en 2009; que el comité haya podido proveerse de los documentos de instalación para el funcionamiento y, luego, comenzar a funcionar efectivamente. Hoy día, además, tenemos 47 Concluding Observations de informes iniciales. Todo esto es un logro enorme, y si lo miramos desde una perspectiva global contar con 166 Estados Partes de la convención y una organización de integración regional como es la Unión Europea son logros concretos, específicos. 
 
Por otro lado, centrándonos en lo sustancial del comité la jurisprudencia que ha logrado el comité, que ha ido profundizando más y más en los aspectos de derechos humanos que contiene la convención en distintas materias. El Comité de los derechos de las personas con discapacidad es vanguardista en su forma de observar los derechos humanos y de transversalizar la perspectiva de discapacidad con los otros pactos de derechos humanos que ya existentían. Esto en sí es un logro.
"El Comité de los derechos de las personas con discapacidad es vanguardista en su forma de observar los derechos humanos y de transversalizar la perspectiva de discapacidad"
Otro más es tener, a estas alturas, cuatro Observaciones Generales, que son instrumentos interpretativos que elaboran los órganos de tratado para orientar en la implementación de los temas más complejos a los Estados Partes. 
 
¿Quiere especificarnos cuáles son estas Observaciones Generales?
 
Uno sobre el igual reconocimiento como persona ante la ley y capacidad jurídica; el dos, sobre Accesibilidad; el tres, sobre mujeres con discapacidad, y el cuatro, sobre el derecho a la Educación Inclusiva.
 
Desde el punto de vista de los indicadores del comité como tal, teniendo en cuenta una resolución específica que hay en Naciones Unidas sobre fortalecimiento de órganos de tratados, nuestro comité también ha estado muy a la vanguardia en el cumplimiento de los índices de productividad, la armonización de las metodologías que dan más fluidez y efectividad al trabajo. 
 
También han abordado desde el Comité de los derechos de las personas con discapacidad es el programa que habéis realizado para la celebración del décimo aniversario de la convención. ¿En qué ha consistido?
 
Sí, esto es otro aspecto  importante. Hemos estado presente distintas regiones del mundo con el objetivo fundamental del lograr la ratificación universal. Quedan solo 27 estados por ratificar y es la convención que más rápidamente ha sido ratificada. Vemos con alegría que próximamente tendremos una ratificación universal.  
 
Tras cuatro años como presidencia del Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, termina su mandato el próximo 31 de diciembre de 2016. ¿Cuáles son los desafíos del comité para el futuro?
 
No los gestionaré directamente, pero puedo decir que estos logros comentados se pueden conectar a los desafíos por los que pregunta. Por supuesto, hay que seguir profundizando en la jurisprudencia en diversas materias. También en la elaboración de Observaciones Generales. Precisamente, en este momento se está trabajando en una sobre el derecho a la vida independiente y el ser incluido en la comunidad. Este es el próximo desafío, sacar adelante este instrumento. 
 
También es necesario insistir en el fortalecimiento de órganos de tratados mejorando aún más la productividad del comité y armonizar sus metodologías con la eficiencia. Pero, junto a la ratificación universal que es el objetivo, otro desafío importante es seguir conectando con el vínculo que hay entre derechos humanos y desarrollo social. Hoy en día, los derechos humanos están intensamente conectados con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030. Este es un camino que hemos recorrido durante este tiempo con mucho esfuerzo y este vínculo no se daba con anterioridad. Este camino está en tránsito para dar más solidez a este vínculo. Esto tiene impacto en la supervisión y en las personas con discapacidad respecto al ejercicio de sus derechos y para que el desarrollo social llegue también a sus vidas. 
 
En España, ¿cómo se ve desde el comité que preside el cumplimiento de la convención?
 
España fue uno de los primeros estados que presentó su informe inicial y, por lo tanto, es de los primeros que tiene sus 'concluding observations' y ahí ha tenido una pauta clara para realizar las modificaciones e ir catalizando ciertos procesos para la plena vigencia de los derechos para las personas con discapacidad.
 
María Soledad Cisternas Reyes, presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad y abogadaNingún país, por muy desarrollado que sea, ha cumplido totalmente los estándares de la convención. Por eso, me centraría más en los desafíos que todavía existen en España como el derecho al voto, ya que más de 80.000 personas con discapacidad, según mi información, siguen privados a su derecho al voto en una democracia donde eso no debería ser posible que ocurra. Por ello, debe de repensarse la rehabilitación del derecho al voto para todas las personas y más aún teniendo en cuenta los procesos electorales que está enfrentando vuestro país. 
 
Este es un aspecto importante que os incumbe, pero otro, por ejemplo, sería la consecución de que las comunidades autónomas vayan armonizando su normativa, sus políticas, sus ordenanzas y reglamentaciones en relación al compromiso de estado que tiene España. La convención así lo señala en su artículo. Ese es otro objetivo que se ha de realizar aquí.
"Privar a las personas con discapacidad de la capacidad jurídica implica una muerte civil"
Otro tema general, y España está incluida, es el referente a la capacidad jurídica. Tienen que desaparecer los "regímenes", y lo digo con propiedad porque corresponde a la jurisprudencia de nuestro comité, atrasados en lo jurídico. Privar a las personas con discapacidad de la capacidad jurídica implica una muerte civil, pero no solamente para el ejercicio de actos jurídicos, también para la toma de decisiones que tienen que ver con su integridad personal y con su vida. 
 
En este sentido, podemos nombrar un ejemplo específico como son las esterilizaciones sin consentimiento de algunas personas con discapacidad y que, aunque se realice sobre un porcentaje pequeño de este sector poblacional, se siguen practicando. Son situaciones graves que afectan a los derechos civiles de personas con discapacidad.
 
El acceso a la justicia es otro tema importante, tiene que existir una justicia más amigable a las personas con discapacidad para que puedan ejercer sus derechos. Y que se acabe con esas dicotomías de que las personas con cierto tipo de discapacidad como la intelectual o la psicosocial (enfermedad mental) estén absolutamente privadas de acceder a un debido proceso. Estas personas sufren privaciones de libertad, vía medidas de seguridad, que son totalmente incompatibles con el derecho a la libertad, a la seguridad de la persona, al derecho de igualdad de reconocimiento como persona ante la ley, el ejercicio de su capacidad jurídica. 
 
Este tipo de privaciones de libertad sin que la persona haya pasado por un debido proceso, y esto lo baso en un caso de la reciente jurisprudencia del comité, es un trato cruel, inhumano y degradante. Con todo lo que acabamos de repasar, se puede ver en todas estas materias que España tiene que seguir trabajando.  
"La jurisprudencia del comité cataloga a las privaciones de libertad de muchas personas con discapacidad intelectual y psicosocial sin que hayan pasado por un debido proceso de trato cruel, inhumano y degradante" 
¿Y qué hay de las mujeres y niñas con discapacidad?
 
Es importante la toma de conciencia sobre la situación de las mujeres y niñas con discapacidad. Sabemos que están a un nivel mucho más bajo para lograr igualar sus derechos en relación a las mujeres sin discapacidad, a los hombres con discapacidad, y al resto de los hombres. Por ello, el Comité de los derechos de las personas con discapacidad ha desarrollado un comentario general al respecto. Hay tareas que se deben desarrollar en este país y en otros, y esta es una de ellas. 
 
Por ahondar un poco en el tema del derecho al voto, algo que preocupa y ocupa profundamente al movimiento asociativo de la discapacidad en España por esas cien mil personas con discapacidad privadas de él. El 53% son mujeres. Nos consta que comparte esta preocupación a nivel global. Como abogada y experta en política, como mujer con discapacidad, como presidenta un comité de la Naciones Unidas, ¿cuál es la mejor promoción, desde el derecho y la política, desde el ámbito que sea, para conseguirlo?
 
Como personas especializada en el derecho, más que una promoción, que puede sonar más suave, lo que se requiere es una modificación legal para que no se les pueda privar del derecho al voto. Eso sí o sí, pasa por ley. Es importante que los parlamentarios, el ejecutivo y el legislativo tomen la responsabilidad específica para general esta modificación legal. Después, vendría la toma de conciencia por parte de los jueces y hay varias vías para resolverlo: con una ley de tramitación corta, que reestablezca de manera ipso facto este derecho, o mediante un restablecimiento judicial de restablecimiento. Con esta última, conllevaría concienciar al proceso judicial para que los procedimientos de restablecimientos sean rápidos. 
 
Luego, por supuesto, hay que pasar por la comunidad como tal obligada por una ley: el sistema electoral como tal, los recintos donde se vota, los encargados, los vocales de las mesas, que todo esté preparado para recibir la diversidad de electores y darles todas las posibilidades de ejercer de manera efectiva, y subrayo esta palabra, el derecho a voto.
 
El comité, actualmente, y hasta diciembre de 2016, está compuesta por seis mujeres y el resto hombres. Pero a partir del 1 de enero de 2017, la situación de la composición del Comité de los derechos de las personas con discapacidad cambia: una sola mujer frente a 17 hombres. ¿Cómo es posible se tenga en cuenta impecablemente el equilibrio de representación geográfica o el de los diferentes sectores de la discapacidad no la cuestión de género?
 
María Soledad Cisternas Reyes, presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad y abogadaEs una pregunta que todos nos hacemos desde que se realizaron las elecciones. Comprenderán que ONU Mujeres vivió como un impacto terrible el resultado de estas elecciones. El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos también hizo una declaración sobre este situación y se trata de un tema complejo porque, por un lado, la elección fue abierta, con candidatos y candidatas, los estado pudieron votar. Es decir, fueron unas elecciones democráticas y pluralistas. Pero el resultado muestra que los estados no tuvieron en cuenta los criterios que aparecen en el artículo 34 de la Convención, donde se habla precisamente del balance de género y no solo eso, también el geográfico, porque no hubo ningún experto latinoamericano electo. Esto nos resta la diversidad que se desea cuando se concibe la Convención, e incluso la Resolución 68268, sobre fortalecimiento de órganos de tratados, que vuelve a señalar estos mismos criterios para todos los órganos de tratados. 
 
Lo complejo, por un lado, es que los Estados tienen que repensar el seguir los criterios que entrega la Convención y las resoluciones para las elecciones. Eso es fundamental tanto en la presentación de candidaturas como en el voto específico den. Pero, además, el desafío para el próximo comité es mantener el trabajo intenso que este comité, con esta comisión, ha desarrollado en materia de género. Porque todas las Observaciones Generales tienen largas recomendaciones en relación a mujeres y niñas con discapacidad en distintos artículos, no solamente en los relacionados con mujeres y niñas. 
 
Hay un punto de partida importante con el trabajo ya realizado, y con nuestros colegas varones, que también están convencidos de que es importante seguir con el tema, tanto Ana Peláez, como yo y el resto de las colegas que nos vamos, esperamos y confiamos, y así se lo hicimos presente a nuestros compañeros, que ellos sigan con la misma línea de trabajo realizado con las niñas y mujeres con discapacidad.
 
Me sumo al lamento generalizado, como mujer con discapacidad, de la estampa del próximo comité, del que aún es presidenta, por solo estar presente una mujer en su composición a partir de 2017. Pero siendo prácticos, ¿qué se le ocurre para que esto no vuelva a suceder y no solo en el órgano referido, sino en ningún comité, al menos, de Naciones Unidas?
 
La Organización Internacional en Discapacidad (International Disability Alliance) ha emprendido una campaña hacia las próximas elecciones, una campaña que es el eco de otra que se inició años antes sobre el balance de género en cuanto a la presencia de mujeres en distintos comités, en distintos tribunales y cortes internacionales, no solamente en el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. 
 
Quiero relevar esto con mucha certeza y mucha firmeza, porque hoy día el llamado la resolución de fortalecimiento de órganos de tratados, no solamente expertas o expertos con discapacidad en el comité de discapacidad, sino en todos los órganos de tratados y quiero relevar el entusiasmo y la iniciativa que tuvo Ana Peláez de presentarse al Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. A lo mejor el resultado no es el que queríamos, pero muchas veces cuando se pierde se gana y creo que el paso que hizo Ana fue ganar terreno al presentarse como candidata a otros comités distintos y creo que en una próxima elección sí que vamos a poder tener buenos resultados en otros comités. 
 
Porque María Soledad, parece que falta cohesión entre los distintos comités de Naciones Unidas, personas que vigilen estas carencias entre los distintos órganos para que no se den lo que, desde fuera, "parecen incoherencias".
 
Nuestro comité, el de discapacidad, ha tenido un intenso trabajo de transversalización con otros comités, con otras agencias, con otros mandatos de Naciones Unidas, incluido el secretario general de las Naciones Unidas, la Conferencia de Estados Partes y la Asamblea General. Es decir, nuestro comité no ha sido una isla dentro de los derechos humanos, sino un órgano que ha integrado transversalmente la perspectiva de las personas con discapacidad en todo el quehacer de Naciones Unidas. Es por ello podemos ver distintas resoluciones que mencionan a las personas con discapacidad en otras materias. Podemos ver el objetivo de desarrollo sostenible que en sus metas e indicadores mencionan a las personas con discapacidad. 
 
Subrayo que efectivamente el resultado de estas elecciones ha sido un golpe fuerte y no creo que se vuelva a repetir porque, realmente, fue una situación muy desafortunada que ha propiciado numerosas gestiones desde organizaciones de la sociedad civil, a nivel internacional, foros de mujeres, etc., para que se tome conciencia, de forma generalizada, y también por parte de los Estados Parte. 
 
Pero también es cierto que hemos tenido especial cuidado en reconocer que aquellos expertos varones que fueron electos no son culpables de la situación. Puedo prever que ellos se sienten un poco incómodos, pero no es su culpa, ellos tenían méritos también y sus capacidades, fueron electos y ahí van a estar.
 
María Soledad Cisternas Reyes, presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad y abogada, junto a Ana Peláez y Teresa PalahíAquí también se daría eso que ha comentado alguna vez usted de que a veces se pierde, pero que el impulso que proporciona esa derrota luego hace que se avance con más velocidad. Para que no ser repita una situación similar nunca, se trate de lo que se trate, me refiero.
 
No era un proceso de catalización ideal o deseable, pero tenemos que mirarlo desde el punto de vista de que desde aquí, en adelante, todo es avanzar y progresar porque llegamos al peor resultado respecto a unas elecciones, al momento más complejo, y ahora solo queda avanzar. Siento fuertemente que, hoy en día, la reflexión de los estados para la presentación de candidaturas y para marcar el voto en la próxima elección, que es en dos años, va a ser totalmente distinto. Como también creo fuertemente que esta situación de cierta dificultad que pasan hoy día los varones del comité, y que insisto que no es culpa de ellos, también les hace asumir un papel muy muy comprometido en cuanto a ser portavoces de la defensa, la promoción y la protección de los derechos de las mujeres y las niñas con discapacidad.
 
Dentro de las Observaciones Generales que comentaba al principio, ¿podría hablarnos de la cuarta sobre el derecho a la Educación Inclusiva?
 
Personalmente, esta Observación General la he vivido como el gran logro del comité. Ha sido un gran desafío que nos habíamos impuesto como comité, de hecho desde el título: "derecho a la educación inclusiva". Explico los procedimientos que seguimos para que vean que es algo plural. Se elabora un borrador que el comité analiza y lo presenta, lo abre, lo socializa a la sociedad, donde recibe múltiples comentarios de sociedad civil, de Estados Parte, de agencias de Naciones Unidas y luego viene un proceso en el que estos ‘insumos’ son procesados y convertidos a lenguaje de la Observación General. Todos aquellos que estén en la línea de lo que el comité ha trazado, según lo que dice el artículo 24 sobre educación. 
 
Para nosotros siempre estuvo claro que debía ser un comentario relativo a educación inclusiva y en esa línea, si lo leen, se refiere en todo momento la Observación General para abordar cómo concretar, realizar los pasos hacia esa educación inclusiva, pasando por un análisis jurídico de cuáles son los puntos de igualdad y no discriminación, las cláusulas de no exclusión, que contempla el artículo, y cuál es el mecanismo para lograr esa educación inclusiva en la práctica. 
 
A continuación, pasamos a los vínculos que tiene el derecho a la educación inclusiva con otros aspectos de la vida, el ejercicio de otros derechos por parte de las personas con discapacidad.
 
Y, por último, llegamos a la parte más sustancial, la forma para la implementación, con recomendaciones particulares, de la educación inclusiva por parte de los estados: cómo el Estado debe dar un sustento y apoyo a todo el sistema educativo, y muy claramente quiero que conste que el sistema educativo incorpora lo público, pero también lo privado. En un estado democrático de derecho no hay distintas normativas dependiendo del financiamiento de la educación. Por tanto, la educación inclusiva es para todos y lo importante es buscar los mecanismos que faciliten a los estudiantes con discapacidad esta plena inclusión. Esto pasa también por la formación inicia, el perfeccionamiento de los docentes, y que empiecen a desarrollarse abiertamente en los modelos de educación inclusiva en todas parte para que la persona no tenga que trasladarse a lugares lejanos para encontrar los modelos inclusivos.
María Soledad Cisternas Reyes"No existen categorías de alumnos no educables. Todos los alumnos son educables"
Hay una declaración muy importante también y es que no existen categorías de alumnos no educables. Todos los alumnos son educables y sobre esta idea se apela a las entidades de estudio de todo nivel, del preescolar hasta el terciario, para que tengan un liderazgo comprometido con el tema de la educación inclusiva.
 
Esto se va a desglosar en proyectos educativos, en políticas, en los organismos para que tomen conciencia no solo en el profesorado, sino toda la plantilla de los centros educativos, pero también los padres, centros de alumnos, redes de escuelas, etc. Compromete a todos, incluida la comunidad, no solo las cuatro paredes del centro educativo.
 
Es un proyecto ambicioso, lo sabemos, y requiere un calendario, tiempo para que un Estado dar los pasos concretos hacia la educación inclusiva, y que pueda haber indicadores que midan progresivamente cómo se va haciendo este paso hacia la verdadera educación inclusiva. También en la Observación General conectamos el artículo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, que nos habla de la educación inclusiva para todos. Así, vamos vinculando todos esos procesos para que logremos una plena inclusión educativa en un tiempo razonable.
 
Pero el comentario va más allá, ya que solicita que esto sea materia de un presupuesto específico que pueda apoyar los procesos de educación inclusiva. Aquí tengo que mencionar lo que es la consagración de los ajustes razonables, que dicho sea de paso, en la Observación Final para España se señaló, específicamente, que existía un derecho al ajuste razonable, y que era de aplicación inmediata. Esto es un cambio cualitativo porque la denegación de ajustes razonables es discriminación y por lo tanto es justiciable.
"La denegación de ajustes razonables es discriminación y por lo tanto es justiciable"
También se contempla que el estudiante debe tener posibilidad de recurrir a mecanismos de queja, independientes e imparciales, antes de llegar a tribunales. 
 
Siempre ha sostenido como labor de suma importancia la del cambio del modelo médico asistencial que existe para las personas con discapacidad hacia uno orientado en los derechos humanos, y que el 'Comité de los derechos de las personas con discapacidad' es un "agente poderoso para la visibilización de este tema". ¿Nos lo explica? ¿Hemos avanzado algo? ¿Qué habría que hacer para lograrlo?
 
Tiene un valor importante para mí porque en lo que dices está comprendido la fuerza y el mensaje con el que he predicado. Lo importante es que el órgano no se limite a ser un órgano de supervisión, que hay que decir que es una labor ciertamente muy grande el trabajo de revisión de informes de los Estados Parte y del protocolo participativo, de las quejas o de comunicaciones individuales o grupales, más las Observaciones Generales. Pero ha de ser un motor sinérgico, un motor que transversalice la perspectiva de discapacidad. 
 
Vuelvo a insistir, los derechos de las personas con discapacidad no son una isla de los derechos humanos, sino un estándar integrado a todo el sistema internacional de promoción de los derechos humanos y, actualmente, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Pero todo eso tiene que moverlo intensamente alguna entidad. Y el comité está en una posición privilegiada para hacerlo y me siento muy contenta de que así lo haya hecho. Si observamos, por ejemplo, los resultados de la Cumbre sobre Riesgos de Desastres y Emergencias Humanitarias, si revisamos los resultados de la Cumbre Humanitaria, la Cumbre sobre Cambio Climático o la Reunión Mundial sobre Financiación para el Desarrollo, y muchos otros casos que puedo mencionar, que a primera vista se podría uno preguntar qué relación tiene con las personas con discapacidad.

Resulta que gracias al Comité, que ha colocado su documento de posición en estas distintas instancias internacionales, ha logrado que los documentos de resultados de esas cumbres, conferencias y encuentros contemplen, específicamente, recomendaciones en relación a personas con discapacidad, cláusulas mandatorias hacia personas con discapacidad, y su promoción y protección de derechos. 
 
Esto es realmente un trabajo extra de lo que dice la Convención, pero ha valido la pena. El programa de celebraciones de los diez años de la Convención no estaba dentro de nuestras obligaciones pero consideramos que era una obligación moral, ética, poder visibilizar los derechos de las personas con discapacidad en todo ámbito. Hasta el momento lo hemos hecho muy bien porque, de hecho, otros comités han venido a nosotros pidiéndonos reuniones para que les asesoremos la manera para que ellos logren también generar una sinergia tan grande como la que ha conseguido nuestro comité. Es una satisfacción como comité comprobar que hemos marcado una pauta importante dentro del sistema. Francamente, no hemos dejado ningún cabo suelto, los hemos abordado absolutamente todos.
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España