Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 14 de mayo de 2021cermi.es semanal Nº 436

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Marta Valencia, presidenta de Cemudis (Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad)

“Si las mujeres somos el 60 % de la población con discapacidad, no pueden decidir por nosotras”

14/05/2021

Blanca Abella

Cada respuesta de Marta Valencia es un llamamiento a la acción, a la unión de las mujeres, una apuesta por la toma de poder y de la palabra, porque “somos pocas las que estamos, tiene que haber más mujeres activistas y con ganas de luchar por nuestros derechos”. Es un camino largo y a veces con demasiados obstáculos, pero cada vez está más transitado, porque la mujer con discapacidad se empeña en ocupar su lugar, en reclamar sus derechos y exigir igualdad. Cemudis labora en ese camino y su presidenta lidera el trabajo con fuerza y decisión: “No podemos estar inactivas, tenemos que estar ahí para decir lo que necesitamos”.

Marta Valencia, presidenta de Cemudis (Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad)Según los datos del Informe sociolaboral de las Mujeres con Discapacidad de Cemudis, el 41,8% de las mujeres con discapacidad que trabajan tiene un salario inferior a 900 euros. ¿Qué más puede desvelarnos de este trabajo antes de su publicación definitiva?
 
Es un estudio elaborado según una encuesta a mujeres con discapacidad de 16 a 65 años. Llevamos trabajando en él los últimos tres años, financiado gracias a los fondos a cargo del IRPF y con el apoyo de Fundación ONCE. Hemos encuestado a más de 11.000 mujeres de todas las comunidades autónomas, porque nos interesaba visualizar bien su realidad, lograr una imagen social y laboral, de recursos del entorno, una realidad familiar, del ocio, incluso la violencia... Un mapa para situar a las mujeres con discapacidad. El estudio es un diagnóstico global que nos sirve para saber dónde y cómo tenemos que enfocar nuestro trabajo. 
 
¿Qué apoyos han necesitado para lograr una participación tan alta y extensa?
 
La red de Cemudis y la de Cocemfe nos han brindado su apoyo para la búsqueda de mujeres, pero también hemos contactado con otras entidades de discapacidad, con servicios sociales, universidades, servicios de empleo, de salud, ya fueran comarcales, municipales... Anteriormente ya contamos con el apoyo del Ministerio y el Instituto de las Mujeres y también Fundación ONCE en el fortalecimiento del movimiento asociativo, para fomentar esa participación y activación de las mujeres, y allí donde todavía no hay asociaciones de mujeres lograr que se creen entidades. 
 
¿Las mujeres estaban motivadas y con ganas de participar?
 
Había muchas mujeres que sí y, de hecho, nos preguntaban por otros estudios más específicos que podíamos abordar en un futuro, como alguno de violencia, maternidad... Estamos muy ilusionadas con este estudio y con ganas de terminarlo y hacerlo público para conocer las necesidades reales de las mujeres y programar actividades en función de sus resultados.
 
Es necesario trabajar directamente con las mujeres, porque eso sí está ya claro, tanto por los resultados recogidos en nuestro estudio como por los datos que ofrece el Informe Olivenza, y es que el 65 % de las mujeres con discapacidad están totalmente inactivas. Trabajar con las mujeres, con las familias y con la sociedad es muy importante para detectar, por ejemplo, los casos de sobreprotección, que pueden acarrear un efecto muy negativo, como que las mujeres y niñas se queden en casa, no estudien ni trabajen... Por eso es importante que se creen asociaciones de mujeres con discapacidad, aunque las entidades de personas con discapacidad cada vez trabajan más la perspectiva de género y proyectos específicos, no es lo mismo, hace falta crear un ambiente de confianza donde puedan trabajar las mujeres, es fundamental para romper barreras. 
 
¿Es todavía la sobreprotección uno de los grandes obstáculos para algunas mujeres con discapacidad?
 
Sí, porque ocurre desde niña, cuando la discapacidad es de nacimiento o infantil, y es cuando se da esa sobreprotección, no con mala intención, pero genera efectos negativos, porque no dejan que la niña se desarrolle, no dejan que la mujer se active y nos equivoquemos como lo hacen todas y todos, decidiendo por nosotras mismas, porque todo el mundo aprende equivocándose. La sobreprotección también te lleva a no socializar, a tener una percepción limitada al entorno familiar y socialmente muy cerrada. Romper esos hábitos cuesta y por eso tenemos que trabajar con las mujeres, pero trabajar con la familia también es fundamental.
 
El movimiento feminista avanza a grandes pasos en los últimos tiempos, ¿es también así entre las mujeres con discapacidad?
 
Marta Valencia, presidenta de Cemudis, saluda al presidente Sánchez  en el acto en el Palacio de la Moncloa celebrando la reforma del artículo 49 de la Constitución EspañolaTodavía falta, aunque hay cada vez más. El movimiento de mujeres con discapacidad empezó en 1995 y se va notando, pero queda mucho. Lo que sí notamos es el trabajo con el movimiento feminista y no puede ser de otra manera si se lucha por la igualdad. A nivel autonómico ya se ve mucha colaboración de las entidades de mujeres con discapacidad con los movimientos feministas, porque lo primero de todo y lo que decimos siempre es que somos mujeres, es lo que nos une y lo que tenemos que trabajar juntas.
 
Las mujeres con discapacidad a menudo carecen de recursos y tienen una autopercepción negativa, por eso tienen que empoderarse y estar entre mujeres, y asistir a terapias en asociaciones, como las que realizamos con grupos de teatro, que sirven para romper barreras, o los talleres literarios... pero sobre todo tener un clima de confianza y que vean las distintas experiencias y entiendan muchas situaciones, porque, por ejemplo, hay mujeres que han sido víctimas de violencia y no lo saben...
 
Brecha digital, accesibilidad, visibilidad... ¿por dónde empezamos?
 
La importancia de la accesibilidad en la atención a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia es fundamental, y también la preparación de los profesionales que las atienden, así como la importancia de un tratamiento periodístico adecuado porque nos encontramos con informaciones sobre violencia en las que revictimizan a la mujer con discapacidad y enfatizan la discapacidad y eso además afecta a las mujeres en su decisión de denunciar la violencia. 
 
Pero desde luego quizá lo más necesario es que seamos visibles, pero bien visibles, no revictimizadas ni como sujetos sin decisión, todo eso no se discute en hombres con discapacidad, ¿por qué en las mujeres sí? Ahí está al patriarcado, queda mucha cultura androcéntrica, y queda mucho para avanzar por ejemplo en lograr que las mujeres lleguen a las juntas directivas del movimiento asociativo, por eso también queremos mover ese empoderamiento de las mujeres; además, si somos el 60 % de la población con discapacidad, no podemos estar inactivas, no pueden decidir por nosotras, tenemos que estar ahí para decir las cosas que necesitamos.
 
¿Cuál es el principal obstáculo para llegar ahí?
 
Primero, que somos pocas las que estamos, tiene que haber más mujeres activistas y con ganas de luchar por nuestros derechos. Todo esto viene condicionado porque muchas estamos inactivas, el 65%, y eso no solo afecta al empleo, afecta a todo. Cuando las mujeres ocupen más puestos y responsabilidad, se logrará también que se acerquen más mujeres.
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España