Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 8 de abril de 2022cermi.es semanal Nº 477

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Sara Giménez, presidenta de la Fundación Secretariado Gitano

“O estás en el mundo de la exclusión o estás en el mundo del folclore, todos los demás gitanos pasamos inadvertidos”

08/04/2022

Blanca Abella

La exclusión que todavía soporta la comunidad gitana no viene acompañada de actos violentos sino de una discriminación cotidiana, sostenida por un discurso de odio que hoy se acentúa en las redes sociales. La realidad del pueblo gitano es bien distinta a esa imagen negativa que permanece tan arraigada en nuestra sociedad y en la Fundación Secretariado Gitano trabajan para mostrar esa verdad a toda la sociedad. Su tarea, además, se centra en lograr una mayor inclusión educativa y laboral de la comunidad gitana y reforzar los lazos con otras plataformas, como el CERMI, para trabajar de manera coordinada por la igualdad de los grupos vulnerables.

Sara Giménez, presidenta de la Fundación Secretariado GitanoEste 21 de marzo se celebró el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Desde la Fundación Secretariado Gitano (FSG) recordaron la realidad del antigitanismo, una forma de racismo específica que tiene como objeto a las personas gitanas, y que desgraciadamente sigue arraigada en todas las sociedades europeas. ¿Cómo está de arraigada en España? 
 
En España, según datos de eurobarómetros y del Centro de Investigaciones Sociológicas, y lo que nosotros detectamos como organización a pie de calle, todavía se tiene una imagen social negativa muy arraigada de la comunidad gitana y esto provoca elevados prejuicios y estereotipos que están muy enraizados y actitudes discriminatorias que padecen muchas personas gitanas en su vida diaria. 
 
Cuando hablan de exclusión, hablan de procesos multidimensionales para cada grupo (familia, comunidad…etc.), incluso para cada persona. ¿Cuáles son los procesos de exclusión más comunes que sufren las personas gitanas? 
 
La discriminación en España no tiene un matiz de violencia como en algunos países europeos, donde hay ataques violentos hacia los campamentos y las personas gitanas, pero sí hay una discriminación cotidiana que impide el acceso de los gitanos a una vida digna. Las personas gitanas tienen muchos problemas, por ejemplo, para acceder a una vivienda simplemente por ser gitanos. Siguen teniendo problemas de acceso al empleo por la misma condición y también hay problemas con el acceso al ocio para muchos jóvenes gitanos, a discotecas y pubs, porque bajo ese tamiz del derecho de admisión se producen actitudes discriminatorias puras porque se prefiere no tener gitanos y gitanas en sus locales.
 
En el caso de la mujer, ¿se acentúa la exclusión?
 
Las mujeres gitanas viven sobre todo situaciones de discriminación en los supermercados, en determinados centros comerciales, son perseguidas por los guardias de seguridad... Ahora elevamos un caso a Naciones Unidas, a la Cedaw, de una mujer gitana acusada de hurto, discriminada por su condición de gitana. Algunos alegan que es solo un delito de hurto, que es muy poco, y una multa muy baja, pero la gente no se da cuenta del gran ataque a la dignidad que eso supone. A los gitanos nos duele mucho sentirnos rechazados, es un ataque a la dignidad muy grande. Muchas veces tienes asimiladas esas situaciones de discriminación.
 
Quizás, como afirmas, no es una discriminación violenta pero esa actitud cotidiana también es muy excluyente.
 
El rechazo no se hace de una manera violenta, pero excluye del acceso a una vida digna... Por ejemplo, la segregación escolar en España, donde un 64% de alumnado gitano presenta fracaso escolar, o sea no termina la enseñanza secundaria obligatoria, no cuenta con un programa estatal que dependa del propio ministerio para corregir ese fracaso, hay perchas y parches, pero no una medida global. Si esto no les ocurriese a los gitanos sino a la mayoría del alumnado, sería un escándalo y habría medidas inminentes. Como son gitanos, parece que se piensa que si no terminan esa enseñanza es poque ellos no quieren. 
 
Hay una desigualdad, que yo misma he vivido, para la que se necesitan medidas correctoras, también esfuerzos por parte de los gitanos, pero medidas serias de la Administración. Parece que todo el mundo ha interiorizado que en nuestras ciudades hay centros públicos y concertados en los que hay niños gitanos, migrantes y de condición socioeconómica vulnerable con unos porcentajes exagerados, son centros guetos en toda regla y eso tiene una derivada muy dura de cara a los propios niños, a la convivencia intercultural, a la propia calidad educativa... La consecuencia es la exclusión social. 
 
Si una parte importante de esa discriminación la ejerce la propia sociedad, ¿qué se puede hacer para cambiar esos prejuicios y estereotipos?
 
Sara Giménez, presidenta de la Fundación Secretariado GitanoEn la fundación, en el área de comunicación, impulsamos campañas de sensibilización que inciden mucho en esa reflexión, decimos cosas como ‘Conócelos antes de culparlos, o ‘El empleo nos hace iguales’... Son campañas donde hemos intentado lanzar esa reflexión a la sociedad y que la sociedad vea también las consecuencias de lo que supone el rechazo social. Es importante seguir en esa línea, pero por otro lado es muy importante visibilizar también los referentes gitanos y gitanas en la propia sociedad, que rompen esos prejuicios y estereotipos, referencias gitanas que en más de una ocasión la sociedad ni siquiera cree que existen. O estás en el mundo de la exclusión o estás en el mundo del folclore, todos los demás gitanos pasamos desapercibidos. 
 
¿Qué papel juegan actualmente los medios de comunicación y las redes sociales en la perpetuación de esa imagen folclórica o de exclusión?
 
Los medios de comunicación tienen un papel importante. Ha habido programas que nos han hecho mucho daño a los gitanos, son una especie de periodismo amarillo, un reality show donde la comunidad gitana sale con una imagen totalmente difuminada y sesgada que no se corresponde con la realidad, especialmente la mujer gitana. Luego tenemos todo el flujo de las redes sociales en Internet, amparados en el anonimato y la libertad de expresión vemos ese discurso de odio antigitano, basado en ese prejuicio y estereotipo arraigado.
 
También ocurre en los libros de texto, según la nueva ley de Educación hay que hablar de la historia y cultura del pueblo gitano, ahora lo que hay que hacer es incluirlo, que esté dentro de las propias materias, porque llevamos en España desde 1425 y no aparecemos en ningún libro de texto. Si mucha gente conociera nuestra historia, se sensibilizaría con todo lo que los gitanos hemos vivido: Esas pragmáticas antigitanas, esa persecución de la identidad, hubo un holocausto gitano...  
 
¿Cuál ha sido el principal avance de la población gitana en los últimos tiempos?
 
Uno de los mayores avances en 20/30 años de la comunidad gitana ha venido con la inserción laboral del programa Acceder, con la convivencia de trabajadores en entornos normalizados, esa convivencia es lo que rompe los prejuicios, por eso tenemos que acabar con esos barrios gueto y esas situaciones gueto, y los gitanos abrirnos igualmente a la propia sociedad. 
 
La FSG tiene vocación de influencia en las políticas mediante la elaboración de propuestas apoyadas en el conocimiento de la realidad, mediante la denuncia del incumplimiento de derechos sociales y de políticas discriminatorias, favoreciendo las alianzas. ¿Cuentan con ese reconocimiento como interlocutor ante las administraciones? 
 
Sí, desde el año 2000, la FSG dio un gran salto al gestionar el programa operativo de lucha contra la discriminación centrado en la inserción laboral de los gitanos, con el Fondo Social Europeo. A raíz de la instauración de este programa, que aterriza en todas las comunidades autónomas, luego hemos tenido una interlocución muy clara con todas las administraciones. Por la propia trayectoria de ese trabajo tenemos una interlocución directa y de reconocimiento a nuestra labor, sobre todo porque hemos tenido que hacer reportes de nuestra actuación. Ese propio reporte de información nos ha hecho ser un interlocutor reconocido en la Administración, a nivel europeo, estatal, autonómico y local. Además hemos creado una red con otras entidades gitanas y con empresas o entidades que colaboran en los proyectos y hay toda una red de trabajo que hemos ido curtiendo a lo largo de todos estos años. 
 
Cada vez es más frecuente esa tendencia a las alianzas y el trabajo en red en la sociedad civil, ¿qué beneficios se obtienen con esa dinámica?
 
Hay una conexión importante y tenemos muy buenas relaciones con plataformas como el CERMI, y con la Plataforma del Tercer Sector, y otras, al final trabajamos para el avance de la igualdad de un grupo vulnerable, ese es el prisma de trabajo de coordinación entre las plataformas, hay causas comunes que afectan a todos los colectivos. La FSG celebra que se elimine la esterilización forzosa de las mujeres con discapacidad porque nos parece muy importante y porque las mujeres gitanas nos sentimos identificadas, ya que, en países como Eslovenia, también mujeres gitanas fueron esterilizadas hace unos años. 
 
Para nosotros es un lujo ese entramado y esa colaboración. Al CERMI lo conozco de cerca y me parece muy importante su labor en todos los ámbitos, esa incidencia política y social que hace para que determinados temas cambien, y en materia de mujer, sigo de cerca a la Fundación CERMI Mujeres
 
¿De qué manera trabajan cuando se trata de personas gitanas con discapacidad? 
 
En cada una de las localidades donde estamos acabamos conociendo a las familias, pero no tenemos un programa específico para las personas con discapacidad; en la actualidad estamos trabajando con la Fundación ONCE para poner en marcha un estudio sobre la discapacidad y la comunidad gitana, porque nos hemos dado cuenta de que se necesitan datos y análisis concretos para establecer ese entramado de colaboración. 
 
Es importante conocer esta realidad para saber cuál debe ser el abordaje, sobre todo cuando hablamos de interseccionalidades, de la realidad que afecta a personas que además de tener una condición étnica y una condición de género, tienen una discapacidad. 
 
Sin datos concretos, por ahora, lo que hacemos es colaborar con las familias gitanas que vienen a las sedes, establecemos entramados de derivación y colaboración, tanto con el propio sistema de salud como con entidades del territorio que puedan trabajar con estas personas, como puede ser Aspace, Fundación ONCE... El trabajo es detectar, informar a la familia y derivar a entidades especializadas.
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España