Entrevista
Alfonso Gutiérrez, presidente de AESE (Asociación Española de Empleo con Apoyo)
“Debemos apoyar cualquier fórmula de inclusión laboral sabiendo que la meta es la empresa ordinaria”
15/01/2016
Blanca Abella - Imágenes Álvaro San Román
La AESE ha comenzado el año 2016 con otra perspectiva, la que le concede el hecho de pertenecer al CERMI como nueva organización asociada. El presidente de la entidad siente el respaldo del CERMI y entiende que el empleo con apoyo se consolida como una modalidad de peso para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Reclama, además, nuevas fórmulas para favorecer el empleo y una atención especial e individualizada para cada trabajador con discapacidad.
La AESE se ha incorporado al CERMI este mismo año 2016 como nuevo socio de la entidad, ¿qué supone este cambio para AESE?
Era uno de los objetivos que nos habíamos planteado y es un orgullo y una satisfacción formar parte del
CERMI. El CERMI representa a todas las entidades del sector y nosotros, como una parte importante de lo que es el empleo integrado en el mercado ordinario de trabajo, consideramos esto casi un reconocimiento. Tener la misma entidad que tienen todas las que ya forman parte del CERMI y poder aportar nuestro granito de arena es importante y creo que podemos aprender pero también sumar al sector con nuestras aportaciones y sobre todo con nuestra metodología y nuestra forma de ver cómo tiene que ser la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
¿Lo interpreta incluso como un respaldo a la fórmula del empleo con apoyo?
Sí, creo que es un respaldo del CERMI al empleo con apoyo y además notamos ese apoyo en los últimos años, reconociendo nuestra labor, por ejemplo, con el premio cermi.es 2015 en la categoría de 'Inclusión Laboral' y notamos la cercanía del CERMI en todas las actividades que hacemos.
¿Qué objetivos o proyectos de colaboración tiene AESE ahora que forma parte del CERMI?
Poder acceder a la información y poder plantear cuestiones, aunque ya se podía hacer, pero ahora con más derechos si cabe, poner encima de la mesa los beneficios de nuestra metodología para las personas con discapacidad, basándonos en la propia Convención de la ONU y su artículo 27, que habla de la incorporación al mercado ordinario de trabajo como la fórmula más inclusiva. Creemos que el CERMI nos puede ayudar a conseguir mejoras legislativas y al ir todos de la mano, todas las fórmulas de empleo para personas con discapacidad, porque todas son igual de válidas, si vamos de la mano conseguimos el objetivo final, que es la ‘champion’ del empleo, que es el empleo ordinario. Nos puede ayudar a no perder nunca de vista esta perspectiva de la inclusión en el mercado laboral ordinario y el trabajar de forma conjunta con las otras modalidades de empleo para que lleguen a la empresa ordinaria cuanto más gente, mejor.
El entorno inclusivo y normalizado tiene que ser la meta, pero en cuestión laboral, sobre todo, no siempre se logra ¿no es así?
Cuando trabajas con personas con discapacidad lo importante es trabajar con cada uno, con la persona de forma individual y los beneficios que aporta el trabajo no son solo de tipo económico, también aporta un beneficio personal, contribuye a favorecer la autonomía de las personas… pero hay que asumir que no todas las personas necesitan el mismo tipo de empleo y no todo el mundo puede lograr su objetivo. La situación en España es la que es y las personas con discapacidad tienen índices de desempleo más altos que el resto y tenemos que ser realistas y apoyar cualquier fórmula de inclusión laboral, sabiendo cuál es la más inclusiva y cuál es la meta que debemos tener, que es la inclusión en la empresa ordinaria.
¿Cómo está evolucionando el empleo con apoyo y cómo ha afrontado el largo periodo de crisis de nuestro país?
El empleo con apoyo quizás no ha aumentado al ritmo que lo hacía antes, pero también es cierto que los datos demuestran que las personas con discapacidad, cuando tienen una oportunidad en una empresa ordinaria son trabajadores muy constantes y eficaces y en un porcentaje muy elevado mantienen su puesto de trabajo. En esta época lo que sí es cierto es que se han mantenido los empleos y no se han destruido pero sí se ha generado empleo a menos velocidad que antes, aunque parece ser que ahora repunta un poco, por eso hay que empezar de nuevo con actividades de sensibilización de cara a las empresas y con planteamientos de nuevas fórmulas.
¿A qué fórmulas se refiere?
Se está trabajando muy bien en el cumplimiento de las medidas alternativas, pero pensamos que la reserva que hace la ley de un dos por ciento de plazas en empresas de más de 50 trabajadores no es fácil de aplicar en el ámbito provincial, donde no existen empresas de este tamaño y queremos que se potencie también la inclusión laboral en empresas que no tengan ese tamaño, en pequeñas y medianas empresas, estableciendo otros porcentajes.
También queremos que existan otro tipo de contratos más flexibles para que las empresas puedan probar el trabajo de las personas con discapacidad, porque está demostrado que cuando prueban, repiten. En la actualidad el único contrato que existe en el caso de una persona con discapacidad intelectual en una empresa es de un año y eso no se adapta a la realidad; si ese contrato fuera de tres meses, aumentaría mucho el número de personas con discapacidad en las empresas, porque permitiría al empresario probar y, una vez que prueban, repiten.
Estas nuevas fórmulas, ¿formarían parte de la reforma que reclaman desde la AESE para el real decreto del empleo con apoyo?
Sí, a nivel legislativo ya nos amparan muchas leyes y no hace falta hacer muchas reivindicaciones, hay que buscar pequeñas fórmulas que se puedan adaptar rápidamente y que ayuden a aumentar el número de trabajadores con discapacidad. Hay dos fórmulas, una es la existencia de ese contrato de tres meses que tenga una bonificación de la seguridad social y permita a la empresa probar la potencialidad del colectivo y eso ayudaría mucho a aumentar el empleo y a que las empresas confíen; los programas de empleo funcionan si hay empresas que apuestan por contratar, por eso las medidas que pensamos que deben ponerse en marcha son las que favorezcan que las empresas contraten. La otra fórmula se logra con una norma más flexible en su aplicación en al ámbito rural que no exija esos 50 trabajadores en una empresa sino 40, por ejemplo. Son fórmulas fácilmente asumibles por la Administración o las entidades públicas. Por ejemplo, en Ciudad Real, donde resido yo, de las empresas que contratan a personas con discapacidad, ninguna tiene más de 50 empleados. Es decir, la implicación de las empresas existe, pero si además les diéramos un apoyo con un contrato más flexible y rebajamos ese número de trabajadores…
Una de sus apuestas al asumir la presidencia de AESE precisamente consistía en organizar un círculo de empresarios, una red que creara conocimiento y difundiera las claves del empleo con apoyo. ¿Ha logrado dar impulso a este proyecto?
Queremos poner en valor, sobre todo, a aquellas empresas que lo hacen por convicción y están aportando, que cuenten la realidad, la rentabilidad y eficacia de estos empleados. Precisamente este año, que es muy importante pues celebramos nuestro
12º Congreso Nacional de Empleo con Apoyo, queremos hacer una mesa de empresas en la que se ponga en valor todo esto y empezar a trabajar también un ámbito específico solo con empresas, además de hacerles partícipes de nuestras propuestas.
También de cara al congreso estamos intentando transmitir a nuestros socios la idea de superar nuestra metodología. Ya hemos trabajado muchos años sobre ella, el CERMI la ha premiado, ya está asentada, ahora hay que dar un paso más para que los servicios de empleo con apoyo sean el modelo del cambio, el modelo de inclusión por excelencia de las personas con discapacidad en entornos normalizados, por eso traemos también al congreso ponencias muy importantes del ámbito internacional.
Una de las inquietudes del sector del empleo con apoyo gira en torno a la figura del preparador laboral, ¿cuál es hoy en día la principal cuestión a abordar en este asunto?
Estamos trabajando con la Universidad de Salamanca sobre la formación requerida para estos profesionales. La figura del preparador está muy definida pero se puede acceder a este perfil a través de cualquier titulación, en unas entidades es un psicólogo, en otras un pedagogo, educador social… Al no existir esa preparación específica ni un colegio profesional, al ser una figura muy plural, no está tan reconocida. Sin embargo a nosotros nos gusta mucho y nos parece necesaria, el preparador laboral trabaja con la empresa, con la persona con discapacidad, con la familia, y eso le da un plus de comprensión y manejo del contexto. Con este estudio que estamos haciendo con la Universidad de Salamanca, estamos intentando definir qué es un preparador laboral y qué formación necesita, por supuesto a partir de ahí organizar un registro de preparadores laborales. Queremos poner esto en marcha a partir del congreso y como reconocimiento al trabajo de estos profesionales durante estos años.
Para reforzar el trabajo de AESE, uno de los objetivos que se planteaban en la entidad era la creación de vocalías autonómicas, ¿han abordado finalmente este proceso?
Es algo que también se tratará en el congreso de abril pues en el mismo se celebra también nuestra asamblea y empezaremos a trabajar en el ámbito autonómico para pelear todos en la misma línea. La cuestión de las competencias en las comunidades autónomas es complicada en nuestro país pero hay que intentar lograr que en todas esas comunidades se siga una misma línea, que es para lo que se creó en realidad la AESE, para lograr una misma voz y una unión en el ámbito nacional.
¿Ha logrado la AESE ampliar la relación con Latinoamérica y exportar el modelo del empleo con apoyo?
Sí, tenemos sobre todo muchas peticiones de formación. Los profesionales latinoamericanos quieren implantar esta metodología en sus países y lo que demandan sobre todo es formación, por eso vamos a intentar dar respuesta a estas inquietudes. La idea principal será entonces ayudarles a formarse en esta metodología para que poco a poco puedan ir implantándolo allí.