Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 20 de julio de 2018cermi.es semanal Nº 311

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de infancia de Save the Children

“No puedes decir que creces económicamente si no cuidas a una parte importante de los niños en tu país”

20/07/2018

Blanca Abella - Imágenes: Jorge Villa

Si no cuidamos de nuestros niños, si no les ponemos a salvo, pondremos en juego su futuro, su vida, y la de todos. Las probabilidades de abandono escolar temprano se han incrementado para la infancia en riesgo de exclusión durante la crisis en nuestro país y, al final, son ellos los que no van a tener un empleo y son ellos los que van a ser pobres, así lo entiende al menos Ana Sastre, quien asegura que el círculo no se rompe porque el sistema no funciona. Para romper ese círculo de pobreza es fundamental la educación y en eso trabajan en Save the children, además de atender otros frentes como son la violencia y los flujos migratorios.

Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de infanciaAunque trabaja desde hace unos años en Save the children, su relación con el mundo de la discapacidad como Delegada de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU sobre Discapacidad del CERMI fue intensa, ¿cómo fue el cambio?, ¿qué tienen en común infancia y discapacidad?
 
Ambos grupos, por un lado niños y niñas y, por otro, discapacidad, lo forman personas que tienen reconocidos sus derechos pero no pueden ejercerlos y se les juzga todavía por su capacidad, de hecho muchas veces, en los textos jurídicos se les agrupa a la hora de hablar de la capacidad y la limitación de derechos. En la evolución del pensamiento y los paradigmas de los derechos humanos, las personas con discapacidad, en el papel, en la Convención, han dado un paso importantísimo que todavía no han dado los niños, a pesar de que su Convención es mucho más antigua, pero es una Convención que todavía se basa en la no capacidad de los niños para ejercer determinados derechos. Eso ha sido un descubrimiento y creo que se puede hacer una renovación de muchos aspectos y enfoques de la Convención de los Derechos del Niño teniendo como referente la Convención de las Personas con Discapacidad. 
 
"La fortaleza del movimiento de las personas con discapacidad es que son las propias personas con discapacidad las que toman el poder y eso es imparable... hay que conseguirlo también en los niños"
 
Además, también hay niños y niñas con discapacidad.
 
Hay niños y niñas con discapacidad y eso es muy importante para mi trabajo. Es verdad que si las personas con discapacidad son invisibles, los niños y niñas con discapacidad son todavía más invisibles. Y ahí tenemos que hacer un esfuerzo coordinado y ya estamos trabajando con el CERMI en algunas cosas. La fortaleza del movimiento de las personas con discapacidad es que son las propias personas con discapacidad las que toman el poder y eso es imparable. Sin embargo, cuando hablamos de personas empobrecidas,  no suelen ser ellas las que se empoderan y luchan por sus derechos y eso debilita mucho esa lucha y sin embargo otorga una fortaleza al movimiento de la discapacidad que es envidiable y hay que conseguirlo también en los niños, hay que empoderar a los menores, sacarles a la luz… se está haciendo ya mucho más de lo que se hacía pero queda un reto importantísimo.
 
¿Cuál es el trabajo y la responsabilidad de una directora de sensibilización y políticas de infancia?
 
Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de infanciaSave the children trabaja, por un lado, con una intervención directa, y llegamos a un número limitado de niños, pero por otro lado también tiene la vocación de llegar más lejos, no solo a esos niños de manera directa sino a todos los niños que se encuentran en situación similar y eso se hace a través dela incidencia política. La parte de sensibilización es esencial y de hecho es otra cosa que aprendí trabajando en discapacidad, tú puedes cambiar las políticas, pero si toda la sociedad, instituciones, sociedad civil, etc., no están contigo, no cambia la realidad. Y eso pasa en los temas de accesibilidad, por ejemplo, hay una legislación muy buena, sin embargo no se cumple, porque la gente no está sensibilizada. 
 
Así pues, el enfoque es hacer políticas, pero mirando a los actores y grupos clave que deben respaldar esas políticas y actuar sobre ellos. Se hace a través de campañas y casi todos los informes que elaboramos, donde hacemos análisis y propuestas de cambio legislativo, van acompañados de una guía para padres, por ejemplo, otras veces una orientación a los jueces... 
 
"Los temas de acoso y 'ciberacoso' no se tratan adecuadamente, muchas veces los padres no tienen herramientas ni los niños están recibiendo la información necesaria"
 
¿Quiere decir eso que el conocimiento o la sensibilidad en torno a la infancia no es la adecuada?
 
Esto afecta a todos los sectores y cuando hay un problema es porque hay algo que no se está abordando bien y hay que cambiar percepciones o comportamientos. Por ejemplo, ahora estamos trabajando muy fuerte para terminar con la violencia que se ejerce contra los niños y nos damos cuenta de que los temas de bullying y ciberbullying (acoso y 'ciberacoso') no se tratan adecuadamente, muchas veces los padres no tienen herramientas ni los niños están recibiendo la información necesaria para no llevar a cabo estas prácticas. 
 
¿Es un problema de educación? ¿Colabora Save the children en el Pacto por la Educación?
 
Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de infanciaSí, estamos trabajando en ello. Tenemos tres grandes líneas de trabajo en España y en el tratamiento de la pobreza infantil desde el ángulo de la educación trabajamos con 7.000 niños al año, todos en situación de riesgo de exclusión y derivados por los servicios sociales y por los colegios, y trabajamos en la educación no formal, incluso con sus padres, les ayudamos a fortalecer su desarrollo y a crear unos referentes distintos a los que tienen. Esa es la parte de intervención y viene acompañada de la incidencia, hicimos un par de informes sobre deficiencias del sistema educativo en cuanto a la equidad o igualdad de oportunidades para todos los niños y hemos comparecido ante la comisión del pacto por la educación y hemos estado haciendo incidencia con los grupos de educación.
 
Cuando trabajamos en la protección, en temas de violencia, para generar entornos más seguros para los niños, hicimos una petición para que dentro del aula, de los colegios, exista una asignatura donde se ayude al niño a identificar situaciones de abuso y de violencia porque muchas veces los niños son agredidos por su entorno y ocurre que precisamente quien le tiene que proteger, es quien le agrede y al niño le cuesta identificar que eso es violencia. Con los profesores pasa lo mismo, deben saber identificar cuándo un niño está sufriendo violencia.
 
¿Cree que ahora hay más violencia que antes?
 
El problema de la violencia contra niños es que no hay suficientes análisis para conocer su evolución. Personalmente, no creo que ahora haya más violencia, creo que es más visible y que la sociedad está más preparada para no tolerarla y eso es fantástico. Ahora hay más gente que identifica determinados comportamientos que no son admisibles. 
 
La mitad de los niños españoles dice haber sufrido violencia física o psicológica en el colegio y uno de cada cuatro admite haber participado en algún tipo de acto de violencia o humillación a otros compañeros, según una encuesta de Save the Children.
 
Es una encuesta de percepción, para saber cuál era la situación de los niños y claramente dice que la violencia está permanentemente en la vida de los niños y lo estamos permitiendo, no hacemos lo posible para que no esté y eso es lo que tenemos que ver, no debemos quedarnos con el mensaje de que los niños son violentos. Los niños son lo que nosotros les estamos enseñando a ser y hay que intervenir ahí, hay que dar herramientas a los padres, hay que darles herramientas a los coles, hay que incorporar a los niños a estos procesos para que sean ellos mismos los que se activen. Eso es esencial.
 
"Los niños en España forman el grupo de población que más ha sufrido la situación de la crisis, los índices de pobreza superan casi en 10 puntos a los de la población general"
 
Los datos de pobreza en nuestro país tras la crisis siguen siendo bastante preocupantes, ¿qué ocurre con los niños en este caso?
 
Los niños en España forman el grupo de población que más ha sufrido la situación de la crisis, los índices de pobreza superan casi en 10 puntos a los de la población general y es la UE la que empieza a medir estos datos. A partir de la Estrategia 2020, la UE advierte de que la sociedad europea tiene que estar cohesionada y para ello hay que reducir el número de personas en riesgo de exclusión y para saber cómo abordar nuevas políticas o si resultan eficaces las que ya hay, se hace una medición de la situación, como punto de partida. Así los indicadores oficiales llegan cada año y miden la pobreza con una tasa que se llama Arope (At Risk of Poverty and/or Exclusión - En riesgo de pobreza y/o exclusión).
 
Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de infanciaTodo eso nos da una foto y esa medición anual muestra que no avanzamos, es necesario actuar. Para nosotros ha sido muy celebrado que este Gobierno sitúe la pobreza infantil como uno de los objetivos para lograr la cohesión social, una sostenibilidad del sistema y una economía en condiciones porque no puedes decir que estás creciendo económicamente si no estás cuidando a una parte importante de los niños, que luego van a sostener tu sistema. 
 
Esa situación de pobreza, a su vez, está afectando  al rendimiento escolar, y eso es gravísimo, por eso nosotros incidimos en el sistema escolar, porque la tasa de abandono escolar es muy alta en España, está en un 18%. En comparación con otros países de la UE, estamos muy mal en ese aspecto, porque la pobreza infantil que deriva hoy en un bajo rendimiento escolar, provoca que haya adultos dependientes que no producen lo suficiente y no hacen avanzar la economía ni sostienen el sistema de pensiones, el estado de bienestar que tenemos. Además, la situación de pobreza está provocando altísimas tasas de paro juvenil, en torno al 50%.
 
"No podemos decir que en temas de infancia España esté donde le corresponde por su nivel de desarrollo, los niños no están al nivel que le corresponde y por eso tenemos tanta intensidad de trabajo"
 
Recientemente en nuestro país diferentes organizaciones denunciaban cómo las situaciones de pobreza y exclusión se han endurecido en muchos hogares y denunciaban que la escuela ya no cumple el papel de ascensor social. ¿Es cierto que el círculo de la pobreza ya no se rompe en la escuela?
 
No hay mucha movilidad social. La movilidad social ha variado en España, pero desde hace unos años la situación es bastante mala. Los niños que nacen pobres, casi siempre son pobres. Hay un indicador clarísimo en este caso, las familias con baja formación tienen muchas más probabilidades de riesgo de pobreza y esos niños tienen hasta cuatro veces más probabilidades de repetir cursos, aunque en PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA), cuando se les evalúa, tienen las mismas competencias, pero al final abandonan los estudios. Las probabilidades de abandono escolar temprano se han incrementado para estos colectivos durante la crisis. Son ellos los que no van a tener un empleo y son ellos los que van a ser pobres. 
 
No podemos decir que en temas de infancia España esté donde le corresponde por su nivel de desarrollo. Los niños no están al nivel que le corresponde en España y por eso tenemos tanta intensidad de trabajo. En Save the children utilizamos mucho una frase que dijo alguien un día, y es que la infancia es un tema de alto consenso pero baja intensidad. 
 
¿Qué otras cuestiones relacionadas con la infancia ocupan su tiempo en Save the children?
 
Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de infanciaTenemos presencia en 120 países y trabajamos en temas de supervivencia, protección y educación. Ahora trabajamos mucho con los flujos migratorios y con los menores extranjeros no acompañados, sobre todo los que llegan de forma mayoritaria a España, que son los magrebíes. Pero además trabajamos en países de origen, en África occidental, de hecho muchos de los niños que llegan a nuestro país han estado previamente en nuestros programas en su país de origen. Gracias a todo esto tenemos un conocimiento de los flujos migratorios que nos permite diseñar intervenciones integrales. 
 
También trabajamos en prevención del matrimonio infantil y en protección de las escuelas en situaciones de conflicto, cuando dejan de ser espacios seguros y perjudica al derecho de educación de los niños, que es esencial para su desarrollo. El año que viene vamos a hacer una conferencia internacional sobre escuelas seguras que se hace cada dos años, y hemos conseguido que esta vez lo lidere España. Se trata de poner en contacto a todos los actores, incluso a los militares, para que sepan que las normas no permiten el uso de la escuela, que las escuelas deben ser espacios seguros. 
 
¿Cuál es la prioridad a la hora de ayudar a un menor extranjero que llega solo a nuestro país?
 
Primero intentas conocer su procedencia, aunque normalmente cuando huyen es porque no han estado protegidos de origen y el estado español tiene la obligación de protegerle, no se le puede devolver. Y lo más importante después es escuchar muy atentamente y ganarte su confianza para que se sienta seguro. Nosotros creamos espacios seguros donde a través del juego y otros recursos identificamos lo que necesita para protegerle. Hay niños que vienen traumatizados tras la experiencia que han vivido y casi todos necesitan una intervención psicológica para superar el trauma. Luego ya cubres sus derechos, de vivienda y demás y cuanto más individualizado es el itinerario, mejor.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España