Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 17 de julio de 2020cermi.es semanal Nº 400

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Juan Carlos Iturri, magistrado, nuevo patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad

"Resulta muy difícil conseguir que los valores de la Convención entren en nuestra legislación y en los operadores jurídicos"

14/07/2020

Blanca Abella

Los proyectos que este nuevo patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad asume con entusiasmo son a largo plazo, y así lo explica en este entrevista, al mismo tiempo que insiste en el valor de las personas con discapacidad como personas detentadoras de derechos fundamentales. Lograr que la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad impregne nuestra legislación, y en general la vida de todas las personas, es un camino de largo recorrido, asegura, pero hay que estar ahí.

Juan Carlos Iturri, nuevo Patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad¿Cuándo se formalizó su nombramiento como Patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad y cuál es la razón por la que ha adquirido este compromiso?
 
A finales de mayo me llamó uno de los patronos de la fundación y me puso en contacto con Rafael de Lorenzo, me explicaron el objetivo de la misma y quiénes eran los patronos y, aparte de que yo admiraba a Rafael, estaban también en la fundación Luis Cayo Pérez Bueno y Óscar Moral y unos pocos que conocía, y me pareció bien; me gustó que se tratara de ser proactivo y hacer cosas interesantes en el mundo del derecho y la discapacidad, buscando una rama propia del derecho. Les dije que sí. Por mi condición de juez tenía que pedir compatibilidad y el tema se ha retrasado hasta hace quince días. El Consejo General del Poder Judicial decidió que no era necesaria la petición de compatibilidad dada la condición gratuita de la fundación, siempre que cumpliese con mi jornada y horarios. Me dieron vía libre e inmediatamente acepté. Ya formo parte del patronato o al menos estoy en esa conciencia.
 
¿Cuál era hasta entonces su conocimiento o relación con la Fundación Derecho y Discapacidad?
 
A Rafael de Lorenzo y Luis Cayo Pérez Bueno les conocía porque les he leído mucho, son veteranos, si no imprescindibles, casi; cuando nadie escribía sobre derecho y discapacidad y empezaron a hacerlo unos pocos, entonces ellos ya habían escrito. Y cada vez que publicaba artículos sobre este tema, tenía que estudiarme lo que habían escrito ellos, y para mí es un honor compartir un puesto en la fundación con ambos. Y con Óscar Moral también, somos los dos parapléjicos de largo historial y siempre nos han interesado estos temas; él a través de su actividad asociativa y yo a través de mi actividad jurídica, nos conocemos desde hace mucho, y me hizo ilusión entrar en la fundación.
 
El hecho de participar en la construcción de una rama jurídica nueva, como dice, tiene un interés indudable para estudiosos del derecho, ¿no es así?
 
Sí, pero es un proyecto a largo plazo, aunque es mejor estar ahí que no estar, y aportar cada uno lo que pueda, precisamente uno de los requisitos que se nos pide como patronos es ser proactivos y asumir el compromiso de intentar avanzar un poco en esta área, y desde los postulados de la Convención de la ONU, intentar que se impregne nuestro mundo jurídico con ellos.
 
¿Qué otras actividades debe desplegar como patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad?
 
Tenemos que publicar artículos e intervenir en las reuniones que correspondan. Hay varios proyectos muy interesantes, como son los cursos para formadores, que se prevé que se vayan a desarrollar en esta materia, cursos especializados sobre el derecho de la discapacidad como derecho transversal y no como una especie de reducto aislado. El mundo de la discapacidad tiene su derecho propio, que tiene sus vertientes en ámbitos como el social, penal, civil, protección de derechos de personas con discapacidad como tales...
 
¿Dentro del mundo jurídico también es necesario difundir esta idea de la nueva rama del derecho de la discapacidad?
 
Juan Carlos Iturri, nuevo Patrono de la Fundación Derecho y DiscapacidadEstamos bajo el postulado del modelo social de la discapacidad, basado en la transversalidad, en la concepción de la discapacidad dentro del ámbito de la lucha contra la discriminación, estamos hablando de derechos humanos, abandonando los postulados del antiguo modelo social un tanto paternalista. Eso es fácil decirlo y empezó ya en el siglo pasado y hubo una plasmación en la Convención de la ONU, pero todavía resulta muy difícil conseguir que entren los valores de la Convención en nuestra legislación, y cuando entren en la legislación, lograrlo en los operadores jurídicos, que es una segunda fase igual de compleja, a la que todavía no hemos llegado. Parece que vamos siempre un poco más retrasados incluso que el legislador, lo cual resulta un tanto sorprendente, pero hay que estar en ello. 
 
¿Qué opina de la reciente aprobación en Consejo de Ministros de la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de reforma del Código Civil y normativa conexa en materia de personas con discapacidad?
 
Llega un poco tarde, bastante tarde, pero es un proyecto que habla de cosas importantes, de incapacitación, de un sistema de apoyos, del tema de las tutelas... El valor de la persona con discapacidad como persona detentadora de derechos fundamentales, y cuando se habla de restringirle sus derechos hay que contar con ella y que tenga apoyos, no con supervisores o elementos castradores de su propio empoderamiento. 
 
¿Qué otras cuestiones importantes quedarían pendientes y cree que son necesarias ir abordando?
 
Por ejemplo, yo que me dedico al mundo de lo laboral y la seguridad social, me parece que todavía falta mucho en este ámbito, falta darnos cuenta de varias cosas, aparte de lo que hemos dicho ya, de concebir a la persona con discapacidad como una persona detentadora de derechos fundamentales y a la que, en su caso, solo hay que apoyar si hace falta, hay muchísimas más cosas, por ejemplo, la coordinación entre las administraciones públicas en el ámbito en el que yo me muevo; algunas personas con discapacidad trabajamos, otras tienen incapacidades permanentes, otras tienen prestaciones de dependencia... Entonces, tenemos por un lado la declaración de discapacidad, de la incapacidad permanente y la de persona en situación de dependencia por otro, y esto lo llevan tres administraciones distintas y provocan en la práctica situaciones muy llamativas; por ejemplo, que una persona tenga reconocida la condición de incapacidad permanente absoluta para toda profesión y oficio, que no pueda trabajar y que por eso cobre una prestación de la seguridad social del cien por cien de la base reguladora y sin embargo no se le reconozca por otra administración que es persona con discapacidad. 
 
Y todo esto, con unas cifras bastante preocupantes en el ámbito laboral, en el sector de las personas con discapacidad…
 
Una persona con discapacidad tiene muchísimas más dificultades que otra para entrar en el mercado de trabajo y por eso precisamente se establecen las medidas de acción positiva, lo cual no deja de ser un oxímoron, utilizar medidas discriminatorias para luchar contra la discriminación. 
 
Otras cuestiones como la accesibilidad también requieren de avances más determinantes.
 
Hay una serie de principios muy interconectados y tenemos que jugar con ellos: el diseño universal, la transversalidad, el carácter general de las normas, el concepto de persona con discapacidad, los casos de discriminación directa, los de discriminación indirecta, las acciones positivas... Todo esto está muy relacionado y responde al paradigma del modelo social de discapacidad del cual creo que ostentamos mucho en las leyes y aplicamos poco en la práctica.
 
Hacer real lo que dice la ley. La legislación en materia de discapacidad se caracterizaba porque era una ‘soft law’, o una ley de baja intensidad, de principios a desarrollar, es decir, que era necesario desarrollar reglamentos, aclaraciones, directivas... La Convención de la ONU le puso término y nos obliga a nosotros también como legisladores, pero el problema es hacer real lo que dice la ley. Es un camino de largo recorrido, pero hay que estar ahí.
 
En los peores días de la crisis del Covid-19 se han observado algunas conductas discriminatorias hacia las personas con discapacidad, ¿qué opina de esta terrible situación que al parecer han vivido algunas personas?
 
Es terrible. Que nos digan a nosotros que nos restringen la facultad ambulatoria no es nada nuevo, pero el problema no es ese, es evidente que en materia de salud, ir excluyendo a los más desfavorecidos en general, incluidas las personas con discapacidad, no es que no parezca bien, es que está mal. Cuando hablamos de derechos humanos, se parte del principio de que todos somos iguales en esos derechos. En estas situaciones provocadas por la pandemia, lo peor es andar seleccionando por el tipo de persona a la hora de aplicar tratamientos, me parece absolutamente inadmisible.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España