Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 08 de septiembre de 2017cermi.es semanal Nº 270

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Mujer

María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos

"La causa feminista es una causa global porque no se limita a ciertas mujeres, sino que compete a todas e incluso a la sociedad en su totalidad"

15/09/2017

Beatriz Sancho

Las mujeres con discapacidad somos 'outsiders', estamos en los márgenes, somos excéntricas por nuestra posición de extrañas, de forasteras respecto de la sociedad dominante, porque nunca hemos sido incluidas en "la rueda que mueve el mundo", desde la que surgen los estereotipos, los estigmas, la opresión. Y de esta experiencia de marginación, nacen las luchas, según la investigadora María Laura Serra, autora del libro 'Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional' (Ed. Dykinson). Una batalla parida de este dominio, de esta hegemonía es la de las mujeres con discapacidad para quienes esta defensora de los derechos de "las humanas" brinda, facilita una hoja de ruta, un mapa hacia el encuentro con una justicia social en la que "la interseccionalidad juega un papel fundamental".

María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad Doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad con una base del pensamiento feminista. ¿Qué te llevó a indagar sobre estos escenarios?
 
Tanto el aspecto intelectual como el personal. Llevo trabajando en la investigación de los derechos de las personas con discapacidad y los derechos de las mujeres desde hace muchos años. El primero año, abordé la investigación desde una perspectiva más académica, y el segundo desde una posición más activista. Pero esa investigación nació desde la perspectiva de la igualdad y no discriminación. 
 
Personalmente, me motiva la conceptualización de la igualdad y cómo poder avanzar en la sociedad en pro de una igualdad substantiva y de transformación, y para eso es clave la participación de las mujeres de distintos grupos sociales, como la de las mujeres con discapacidad. 
 
En ese recorrido, me fui dando cuenta de que todos los estereotipos que la sociedad tiene respecto de las mujeres con discapacidad hicieron que se construyera una historia un tanto distorsionada de la realidad. Y como la historia la escriben los vencedores, mi intención se volcó en que las vencedoras sean las mujeres con discapacidad para que puedan reescribir su propia historia social. Desde ese lugar y reflejando mi autodefinición de feminista y defensora de los derechos de las humanas he querido ser parte de la búsqueda hacia una justicia social para las mujeres con discapacidad.
 
De manera más particular, un factor importante que funcionó como detonador para investigar sobre este tema fue la literatura existente respecto a los derechos de las personas con discapacidad, que siempre agrega a las mujeres con discapacidad y no las incluye como parte del grupo social ‘personas con discapacidad’, y cuando lo hace no resalta ciertas situaciones que necesitan ser destacadas como, por ejemplo, el hecho de las discriminaciones interseccionales que deben enfrentar día a día estas mujeres.
 
¿Qué pensaste que era el feminismo de la discapacidad cuando comenzaste tus pesquisas y con qué te has encontrado durante el transcurso de su investigación? ¿Ha evolucionado el concepto? ¿Es necesario el feminismo de la discapacidad?
 
No, no es necesario un feminismo de la discapacidad, pero, honestamente, no siempre pensé de esta manera, ese pensamiento ha ido evolucionando dentro de mí. En mi posición de defensora de los derechos de las mujeres con discapacidad y dentro de mi ideología feminista, me preguntaba por qué ninguna manifestación feminista se había ocupado de los temas que conciernen a las mujeres con discapacidad y, siguiendo a ciertas autoras referentes de los derechos de las mujeres con discapacidad, me pregunté si entonces no era necesario que este sector poblacional tuviera una manifestación propia.
 
Pero el feminismo siempre ha evolucionado a través del tiempo y a través de la diversidad de mujeres y, por supuesto, sí han existido distintas manifestaciones del feminismo. De ahí radica y, a la vez deviene, su riqueza. El aporte de las mujeres con discapacidad –como en su momento lo fue el de las mujeres negras– a través de sus experiencias es complementario, constituye al feminismo como tal. Cada manifestación es constitutiva una de otra, pero no van o al menos no deberían de ir, por caminos paralelos.
María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad "El aporte de las mujeres con discapacidad a través de sus experiencias es complementario, constituye al feminismo como tal"
El pensamiento feminista ha sido ampliado y ha ido hilando, cada vez más fino, diferentes grupos sociales de mujeres. Los últimos desarrollos del pensamiento feminista se han enfocado en el reconocimiento de las experiencias de diferentes grupos de mujeres y en la relación entre el género y otras formas de opresión. Es en eso en lo que nos tenemos que destacar, a diferencia de la generalidad del derecho, creada por hombres. En la sororidad completa, inclusiva a todas las mujeres y con los valores del feminismo, a eso está llegando. Basta con ver los informes y recomendaciones de la Cedaw. En definitiva, es de lo que se trata, el propio pensamiento feminista ha emprendido fuertes críticas internas y ha demostrado ser inclusivo y comprender y aprender ante los reclamos.
"El propio pensamiento feminista ha emprendido fuertes críticas internas y ha demostrado ser inclusivo y comprender y aprender ante los reclamos"
He aprendido de mis grandes referentes que la causa feminista es la causa de cada una de las mujeres por la construcción de su dignidad humana y de su libertad. La causa feminista es una causa global y abarcadora, porque no se limita a ciertas mujeres, sino que compete a todas e incluso la sociedad en su totalidad. En este sentido, lo que sí hace falta es tomar las enseñanzas del feminismo y verlas irradiadas en los demás campos de estudio, por ejemplo, en los estudios acerca de los derechos de las personas con discapacidad. Los pensadores y pensadoras de los estudios acerca de la discapacidad pueden beneficiarse del pensamiento feminista y el pensamiento feminista puede beneficiarse de los estudios sobre la discapacidad. Tanto el feminismo como los estudios de discapacidad son concurrentes. Ambos se han beneficiado, pero lo que es real es que el movimiento de personas con discapacidad ha aprendido desde y del feminismo.
"La causa feminista es la causa de cada una de las mujeres por la construcción de su dignidad humana y de su libertad"
Esas experiencias de las mujeres con discapacidad, negras, migrantes, exiliadas son, aunque distintas, las mismas experiencias que tuvieron las feministas sufragistas. Las mujeres somos la mitad de la humanidad y en esa mitad, la diversidad abunda. Al escucharnos unas a otras vamos logrando que esas diferencias pasen a ser diversidad, sin deshacer nuestra propia identidad, construida en nuestro camino de vida. Pero es la sororidad lo que nos acerca y lo que nos une en la lucha y debemos ponerla en práctica para desarrollar una verdadera política social de solidaridad entre mujeres en distintos aspectos de nuestras vidas.
María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad "Es la sororidad lo que nos acerca y lo que nos une en la lucha y debemos ponerla en práctica para desarrollar una verdadera política social de solidaridad entre mujeres en distintos aspectos de nuestras vidas"
Te defines como "defensora de los derechos de las humanas" y, además de pretender descubrir y comprender, quieres lograr un cambio, transformar. ¿Qué cambio sería este para las mujeres con discapacidad?
 
Sí, definitivamente me considero una defensora de los derechos de las humanas y me identifico de esa manera dentro de la Universidad. Es importante que en la Universidad se tenga una militancia intelectual y ese también es parte del cambio que pretendo. En este sentido, mediante el libro 'Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional' propongo un gran cambio que puede subdividirse en dos respecto a las estructuras establecidas. 
 
Recuerdo que, cuando defendí mi tesis doctoral, uno de los jurados señaló que mi pensamiento rozaba el anarquismo, y para mi es un halago realmente. Si lo que se pretende es generar un cambio estructural, es necesario, al menos, sacudir esas estructuras y sacudir nuestras mentalidades llenas de estereotipos respecto a las mujeres con discapacidad.
"Si lo que se pretende es generar un cambio estructural, es necesario sacudir esas estructuras y sacudir nuestras mentalidades llenas de estereotipos respecto a las mujeres con discapacidad"
Una de las subdivisiones se referiría a lo que apunta el título de la obra, es decir, a los derechos de las mujeres con discapacidad frente a las situaciones de opresión que enfrentan. La otra aborda la forma, el cómo actuamos dentro de la Universidad para con los grupos sociales que pretendemos defender y garantizar sus derechos.
 
Respecto a la primera, y respondiendo a la pregunta, tiene que ver en cómo está concebida la opresión. La opresión, a diferencia de la discriminación necesita de una mirada a largo plazo y de forma estructural. Hay situaciones en las que las medidas a corto plazo no nos pueden ayudar a desbaratar. Pero la opresión es una construcción, no es casual, sino que es causal. El cambio que pretendo está en deconstruir esa estructura para reconstruir nuevos pensamientos, o al menos, pensamientos reformados. Y para eso es necesario ir hasta los cimientos de aquella construcción.
"Pero la opresión es una construcción, no es casual, sino que es causal"
¿Buscas entonces la liberación de la mujer con discapacidad para una justicia social que ves común con la de la mujer en general?
 
Sí. Más que una liberación, un empoderamiento propio y social de las mujeres con discapacidad. Definitivamente son ellas mismas las que están mostrando el camino hacia una justicia social, fueron ellas mismas las que fueron identificando las opresiones y resistiendo ante ellas. 
 
El punto también está en poder alcanzar a los distintos subgrupos sociales de mujeres con discapacidad, es decir, mujeres con discapacidad que viven en ambientes marginales, mujeres con discapacidad refugiadas, en situaciones de pobreza, mujeres con discapacidad que viven con VIH, que se encuentran en situaciones de conflicto armado o desastres, así como otras situaciones. Si cambiamos las estructuras y podemos subvertir los dominios de poder, el empoderamiento a todos los grupos sociales de mujeres con discapacidad va a llegar. Y con ello, la justicia social.
María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad "Si cambiamos las estructuras y podemos subvertir los dominios de poder, el empoderamiento a todos los grupos sociales de mujeres con discapacidad va a llegar. Y con ello, la justicia social"
En tu obra dices que la deconstrucción desestabiliza y que es precisamente esa visión la que estimula tu trabajo: "desestabilizar los poderes que responden a otro poder, el hegemónico, con ideologías patriarcales y capacitistas que amparan toda opresión sobre las mujeres con discapacidad". ¿Nos lo explicas?
 
Hay distintos dominios de poder en la sociedad, que van funcionando y mecanizando aquello que conocemos como el 'sistema social estándar'. La justicia, la policía, los centros de salud, las instituciones psiquiátricas, el propio Estado pueden ser dominios de poder, pero también puede serlo la familia respecto de la mujer con discapacidad. 
 
Todos estos dominios de poder responden a uno solo, al dominio de poder hegemónico. El dominio de poder hegemónico se refiere a la ideología, la cultura y al imaginario social, y es quien justifica la opresión que ejerce, por ejemplo, el Estado como agente opresor o una institución psiquiátrica en donde, quizá, sea más sencillo de ver. De ahí lo de las ideologías capacitistas y patriarcales. 
 
El dominio de poder hegemónico puede deberse a una cierta cultura, religión, pensamientos políticos arraigados, y subrayo lo de arraigados, en una sociedad determinada, y a otros factores. El dominio de poder hegemónico es el que justifica la creación de las percepciones estereotipadas hacia las mujeres con discapacidad. 
 
Aquella preconcepción de la cual siempre hablamos respecto de las personas con discapacidad, es decir, aquellos prejuicios, son justificados por esas ideologías que creen sólo en el 'hombre capaz'. Mediante esa creencia de 'hombre capaz' se establece un mandato hacia el resto de los dominios de poder que conllevan la opresión de las mujeres con discapacidad. Opresión muchas veces invisible.
María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad "Mediante esa creencia de 'hombre capaz' se establece un mandato hacia el resto de los dominios de poder que conllevan la opresión de las mujeres con discapacidad. Opresión muchas veces invisible"
¿Por qué la anatomía de mujer ha estado configurando nuestro destino como personas y por qué es esencial que las mujeres seamos plenamente en la integridad, en la 'completud', así como que vayamos ocupando, como género, nuestro lugar en el mundo para convertirnos, cada una, en el centro de nuestra vida?
 
“La anatomía no es el destino de las personas” (´Anatomy is not destiny´) es una frase que utiliza Jenny Morris, mujer con discapacidad, feminista y parte del movimiento de pensadores y pensadoras de los estudios de la discapacidad cuyo libro, 'Pride against Prejudice', fue mi primera conexión intelectual con alguien que, de lleno, se dedicaba a hablar de las situaciones sin respuestas de las mujeres con discapacidad. Me parece una frase simple, pero sublime. En cuatro palabras resume la idea de dignidad y de lo que significa ser 'sujeta' de derecho. 
“'La anatomía no es el destino de las personas' es una frase de la feminista con discapacidad Jenny Morris sublime que resume la idea de dignidad y de lo que significa ser 'sujeta' de derecho"
¿Qué quiere decir que tu deconstrucción se sustenta desde la "sororidad" con las mujeres con discapacidad?
 
La deconstrucción pretende desestabilizar un sistema ya establecido en función a ejes que obedecen a ciertos estamentos establecidos. La deconstrucción que abordo en mi obra, aunque no sólo en ella, no puede partir sino de la sororidad, de la hermandad de las mujeres. No se puede concebir un estudio feminista sin una red de solidaridad entre mujeres. 
 
Desde la marginación, desde la situación de opresión, las mujeres hemos sabido construir redes para deconstruir el sistema opresor. La muestra perfecta de esto, en cuanto a las mujeres con discapacidad, es el artículo 6 de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad (CDPD). El hecho de que un artículo específico de mujeres con discapacidad se encuentre en la CDPD es gracias a la lucha de las mujeres con discapacidad, y a la capacidad política que tuvieron durante las negociaciones de la CDPD en Naciones Unidas. 
 
El artículo 6 reconoce no sólo que las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan discriminación múltiple, sino que también destaca la importancia del desarrollo, adelanto y empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad para garantizar el disfrute y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales que establece la CDPD.
 
Lo que pretendía el grupo de mujeres con discapacidad era una clara visibilización de la situación de las mujeres con discapacidad. El hecho de las discriminaciones que las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan cada día se hace visible solo cuando esto se aborda en un artículo específico, pero además el artículo 6 trabaja de manera trasversal a toda la CDPD con una perspectiva y sensibilidad de género que irradia en algunos artículos de la CDPD: particularmente en temas de salud, violencia, derechos de familia y participación plena y efectiva en la sociedad. 
 
Lo han logrado, pero para poder interpretar al artículo son necesarios ciertos estudios, así lo pretendo en mi obra, como poco desde una perspectiva jurídica, pero más concretamente, desde una perspectiva de derechos humanos.
María Laura Serra, doctora en Derechos Humanos e investigadora de las situaciones de opresión y de discriminación de las mujeres con discapacidad "Desde la marginación, desde la situación de opresión, las mujeres hemos sabido construir redes para deconstruir el sistema opresor. La muestra perfecta de esto, en cuanto a las mujeres con discapacidad, es el artículo 6 de la CDPD"
Aplicas el término outsiders (por su posición de extrañas, de forasteras respecto de la sociedad dominante) a las mujeres con discapacidad, y lo calificas de esencial para maximizar el poder del conocimiento. ¿Justo por ser "extrañas", tanto para el orden social como para el jurídico, es que las mujeres con discapacidad podemos ver esos patrones y esquemas conceptuales que son difíciles de ver para aquellas personas estándares, aquellas que se encuentran ya inmersas en el orden social y jurídico, y que son los que representan los propios dominios de poder? 
 
Totalmente, pero entendiendo el contexto. Son extrañas para lo que la sociedad valora como estándar, como parámetro, para lo que se conoce como ‘normalidad’. Es decir, para los dominios de poder ya establecidos en función a jerarquías capacitistas y patriarcales. 
 
Al nunca haber sido incluidas dentro de aquella rueda que mueve al mundo se encuentran en una posición externa, y así es que comienzan a surgir estereotipos y estigmas, determinando la opresión. Las experiencias son las que determinan, en cierta manera, las luchas.
 
¿Qué hemos aportado, las mujeres con discapacidad como sujetos cognoscentes, para reconstruir este conocimiento que encierra tu investigación?
 
Esencialmente, la voz. Las mujeres con discapacidad me han enseñado sus experiencias; la importancia de no identificarse como víctima; la importancia del empoderamiento y de las luchas contra los sistemas establecidos, cuya estructura imponen barreras al disfrute de los derechos y libertades fundamentales.
 
Escribiendo desde mi propio punto de vista y dependiendo de las voces de otras mujeres investigadoras y activistas con y sin discapacidad, una de las cosas que más me ayudó fue ser parte de las redes de mujeres con discapacidad que hay creadas por todo el mundo, es increíble el empoderamiento que eso genera. Y no hablo solo de las redes virtuales, sino también de redes hechas con herramientas más rudimentarias. Eso es poner en práctica la sororidad que refiero, es magnífico lo que hacen crecer.
"Es increíble el empoderamiento que genera ser parte de las redes de mujeres con discapacidad que hay creadas por todo el mundo"
Como autora, porque no soy una mujer con discapacidad y no me he enfrentado la opresión y exclusión que han enfrentado las mujeres con discapacidad, he tenido ciertos temores en cuanto a cómo situarme en mi investigación, o quizá, más precisamente, cómo me verían situada en mi propia investigación. Sin embargo, fueron las propias mujeres con discapacidad con quienes me fui encontrando las que me dieron aliento y las que me quitaron esos miedos. Mi investigación fue muy bienvenida por las propias mujeres con discapacidad y me sitúo desde la experiencia del impacto que han tenido las experiencias de las mujeres con discapacidad sobre mis empatías, un impacto en el tipo de acercamiento sororo.
 
No es que hablo desde una posición que representa sólo a aquella persona universitaria, porque hay una ideología por detrás que enmarca al libro y esa ideología fue dada por las voces de las personas que integran los movimientos sociales del feminismo y de las personas con discapacidad, es decir, por mujeres. Desde esa situación es desde la que tiene valor mí propia voz como investigadora.
 
¿Quieres explicarnos algo que te parezca de sumo interés para contextualizar tu obra o que engarce a "la mujer con discapacidad y el feminismo"? 
 
“Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional” tiene como propósito analizar las situaciones de opresión de las mujeres con discapacidad para que en diálogo con otras ciencias, investigaciones y activismos se pueda acabar con ellas.
El libro parte desde la posición de que las mujeres con discapacidad son sujetas de derecho, humanas, y da protagonismo a lo que llama las voces cognoscentes, es decir, a las voces de las mujeres con discapacidad.
 
En definitiva, he tratado de elaborar una hoja de ruta para un camino de justicia social que las mujeres con discapacidad requieren en el que la interseccionalidad, como paradigma, juega un rol fundamental.
En el libro también pretendo crear un conocimiento que pueda ser utilizado por las propias mujeres con y sin discapacidad, así como por otros grupos sociales marginados, resaltando que el conocimiento que en este libro se reconstruye, pueda ser de utilidad tanto dentro como fuera de la Universidad. 
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España