Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 16 de febrero de 2018cermi.es semanal Nº 290

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión laboral del CERMI

“Nos centramos siempre en la empleabilidad de las personas pero también tenemos un problema de oportunidades de empleo”

16/02/2018

Blanca Abella - Imágenes: Jorge Villa

La Comisión de Inclusión Laboral del CERMI la conforma una gran representación de expertos en la materia, de hecho, ante la importancia del asunto y sus repercusiones sociales, ha sido necesario crear subgrupos de trabajo con bloques temático. Pepa Torres asegura que entre todos ellos lograrán sacar adelante un trabajo que de cuerpo a nuevas normas necesarias en materia de empleo para personas con discapacidad. Los frentes que señala en ese camino son algo confusos pues el futuro de este mercado parece, como asegura ella misma, ciencia ficción. En cualquier caso, hay que luchar contra la desigualdad que ha generado la concepción actual que sitúa el trabajo en el centro de la estructura social. No hay que temer los cambios, que son también fuentes de oportunidades, afirma, pero advierte de que siempre habrá perdedores y deben ser los menos posibles, sobre todo en el sector de la discapacidad, donde persisten todavía muchas barreras en el acceso al mercado laboral.

Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión laboral del CERMISi abordamos el problema del empleo desde su origen, quizás haya que preguntarse por la formación de los jóvenes con discapacidad, teniendo en cuenta que la tasa de abandono escolar para las personas con discapacidad es casi el doble de la registrada entre las personas sin discapacidad, ¿cree que persiste ese problema o las generaciones futuras estarán mejor preparadas? 
 
Las cosas van mejorando, poco a poco, pero seguimos teniendo una diferencia excesiva en el tema educativo. Cuando hacemos ese análisis en los datos de empleo, tendemos a hacer una valoración general, si entramos en detalle nos daríamos cuenta de que el nivel educativo de las personas jóvenes con discapacidad está bastante más aproximado al colectivo sin discapacidad. ¿Dónde tenemos la brecha? En las personas mayores, hay una diferencia abismal y eso difícilmente es solucionable. En cualquier caso, tenemos que seguir invirtiendo en formación para que los más jóvenes tengan las mismas oportunidades y eso es una cuestión de concienciación, de eliminar todo tipo de discriminación. El derecho a la educación inclusiva es estupendo en el papel pero se requieren apoyos e inversión pública. 
 
También cabe preguntarse por la activación de las personas con discapacidad. La situación de inactividad afecta a 1.173.600 personas con discapacidad, se trata del 66% de las personas del colectivo. ¿A qué cree que se debe esta situación?
 
Esta cuestión también depende de muchas variables pero sin duda la inactividad es el gran problema del empleo de nuestro sector. Es verdad que se va incrementando, pero muy lentamente. En la inactividad influyen muchos factores, como puede ser la tipología de discapacidad y en ese sentido las personas con discapacidad intelectual y las que tienen problemas de salud mental tienen una inactividad mucho más elevada; influye mucho también la edad, en general tenemos un colectivo en edad laboral muy envejecido, algo que ocurre también en el resto de la población, pero mucho más en el sector de la discapacidad. Otro factor que dicen que afecta es el nivel de protección social, es decir, las personas que están cobrando algún tipo de prestación tienen una tasa de actividad más baja que aquellos que no las cobran. 
 
"Queda mucho por avanzar en la compatibilidad de ciertas prestaciones con el empleo"
 
¿Cree que esas prestaciones realmente desincentivan la activación laboral de las personas con discapacidad?
 
No, es un factor que influye pero no decide, no desincentivan del todo y en ese sentido queda mucho por avanzar en lo que tiene que ver con la compatibilidad de ciertas prestaciones con el empleo. Ahí tenemos un camino largo por recorrer. Y además de eso, hay una serie de factores históricos y culturales del colectivo de personas con discapacidad, pues se mantienen un poco algunas barreras propias de nuestro sector y nuestras familias, relacionadas con la protección o la escasa valoración de las capacidades, aunque este factor cada vez tiene menos impacto en la inactividad. 
 
Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMI
"En la inactividad hay un factor relacionado con la desilusión, las personas estiman que no van a lograr un trabajo"
 
Según una encuesta de salud, hay un dato muy significativo en esta cuestión, y es que en la inactividad general, de toda la población, aunque en nuestro sector se da más, hay un factor relacionado con la desilusión, las personas estiman que no van a lograr un trabajo. El desánimo y la frustración al no encontrar empleo es un factor bastante importante y que influye mucho en la tasa de inactividad. En esta misma encuesta de salud, las propias personas con discapacidad señalan dos factores que dificultan su acceso al empleo, el primero es el problema de salud o el de la propia discapacidad, ellos mismos consideran que es una barrera, y el segundo factor es la falta de oportunidades. Nos centramos siempre mucho en la necesidad de que la persona tenga unas condiciones adecuadas y suficientes para acceder a un puesto de trabajo, pero a veces no nos fijamos en la realidad, ¿cuántas oportunidades de trabajo hay?
 
"El empleo proporciona la posibilidad de la inclusión social, pero si no llegas a un mínimo de renta, tu inclusión social se ve frustrada"
 
Como usted afirma, la situación del empleo en nuestro país, en la actualidad, no es fácil para nadie, aunque el problema se agrava en el sector de la discapacidad. ¿Qué cambios son necesarios para dar la vuelta a la tendencia?  
 
En nuestro país y en todos los países occidentales tenemos un gran reto con el empleo en los próximos años y ya se está notando porque está cambiando todo. Yo ya no hablaría de mercado laboral sino de mercados laborales. Está creciendo muchísimo el fenómeno de los trabajadores pobres, que para nosotros es un problema porque consideramos que el empleo proporciona la posibilidad de la inclusión social, pero si no llegas a un mínimo de renta, tu inclusión social se ve frustrada. Entonces, ¿cualquier empleo vale para la inclusión social? Pues no. 
 
Es un problema, porque está cambiando mucho el panorama laboral y no se sabe cuál es el empleo del futuro, es un poco ciencia ficción. Sí tengo claro, en general, no solo para personas con discapacidad, que la función social del empleo va a cambiar  y probablemente vamos a tener que compaginar varias cosas, habrá un reparto del empleo, un empleo de menor duración, habrá que complementar rentas… y van a tener que imponerse mecanismos de inclusión activa, una protección para momentos de tránsito, porque las entradas y salidas del mercado laboral probablemente van a ser súper frecuentes. Las propias relaciones laborales están en un proceso de cambio, estamos en un momento complicado para vislumbrar a dónde vamos a ir. En unos años incluso existirán profesiones que ahora no existen.
 
"Me parece importantísimo el efecto de transformación social que ha logrado la Lismi"
 
Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMIMirando hacia atrás, remontándonos a los años de la Lismi, ¿cómo valoraría actualmente esa norma y sus efectos en el mercado laboral?
 
La Lismi fue un hito en este país, fue rompedora, una ley muy innovadora para su tiempo en todos los aspectos. Probablemente siempre se espera más, no podemos estar satisfechos con el resultado, pero si nos ponemos en el año 82, han cambiado muchísimas cosas, entre otras la visibilidad. Me parece importantísimo ese cambio de transformación social que ha logrado la Lismi, no tiene nada que ver la posición social que tienen hoy las personas con discapacidad con la que tenían en el 82. Quizás ha sido un cambio más cualitativo, menos medible, pero fundamental.
 
¿Incluso desde la perspectiva empresarial?
 
Incluso. Ahora ya tienen esa idea de que la persona con discapacidad puede trabajar. Romper esa idea preconcebida en la sociedad y en el empresariado es muy difícil, pero esa barrera se ha diluido bastante y eso es un paso importante.
 
¿De qué manera habría que actualizar la normativa laboral?, ¿sería necesario aprobar un nuevo marco legal o una estrategia nacional para el empleo de las personas con discapacidad?
 
Ambas cosas son necesarias, una Ley marco y un plan estratégico. La ley incluirá todo el sistema laboral, desarrollado, pero quizás necesitaría una visión distinta a la actual porque el modelo imperante ha cambiado, hemos pasado del paradigma médico-rehabilitador al social y hay que hacer algunos ajustes y que esa ley marco dé una cobertura amplia. Y la estrategia de empleo también es necesaria porque hay cuestiones muy particulares en determinados momentos que hay que abordar de manera concreta. Por ejemplo, tenemos un problema relacionado con la edad de las personas en este país, tengan o no discapacidad, es un problema estructural del mercado de trabajo con determinados colectivos o determinados factores de exclusión. En el caso de las personas con discapacidad, todos esos factores se van sumando y hay que analizarlos.
 
Entre otras realidades que necesitan soluciones concretas, nosotros tenemos un problema bastante importante con los parados de larga duración, muchos de ya con una edad complicada. Estas cuestiones hay que abordarlas de forma más específica, como ocurre con las tasas de actividad y con las tasas de empleo de las personas jóvenes con discapacidad.
 
"En España tenemos la costumbre de organizarnos sin demasiada coordinación entre las distintas políticas y todo eso hay que coordinarlo porque de otra manera perdemos muchas oportunidades"
 
Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMI¿La nueva normativa mantendría de alguna manera las tipologías de empleo contempladas en el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: ordinario, protegido en CEE y enclaves laborales?
 
Eso es fundamental, todo se mantiene porque son las líneas básicas de un modelo de empleo. Estos tipos de empleo son todos necesarios, habida cuenta de la situación que hay, aunque seguramente en algunos momentos puede tener más presencia un tipo de empleo; por ejemplo, hay una crítica general según la cual todo el empleo que se crea es en Centro Especial de Empleo (CEE) y eso no es cierto, de hecho solo el 17% de los trabajadores con discapacidad están en un CEE. Otra cosa es que sea necesario darle una vuelta al empleo protegido y reflexionar sobre este modelo, habrá que adaptarlos a la realidad actual, al mercado cambiante que probablemente venga. 
 
Y luego, aunque es un tema más complejo, lo tenemos como una línea básica de trabajo, es hacer un modelo bastante más integral o integrado. En España tenemos la costumbre de organizarnos sin demasiada coordinación entre las distintas políticas, y si no inviertes en temas educativos, vas a tener más problemas en el empleo, y cuando ya estás en el empleo, es muy difícil que la gente consiga elevar su nivel educativo. Pero todo eso hay que coordinarlo, la política educativa con la de empleo, igual que hay que coordinar la política de prestaciones sociales con la de empleo, o los servicios sociales con los de empleo, y además ahí hay que añadir las entidades sociales que participan en ayudar o apoyar o desarrollar programas educativos, formativos, de empleo, para personas con discapacidad. Todo eso hay que coordinarlo porque de otra manera perdemos muchas oportunidades. Es fundamental una coordinación eficiente, es difícil pero no imposible. Ahí tenemos que evolucionar como sociedad, hay que colaborar y cooperar, el resultado y el impacto que se obtiene con la colaboración y la cooperación es mucho mayor, en términos cuantitativos y cualitativos, y eso está demostrado. 
 
¿Es necesario, en definitiva, mantener en las futuras normas de empleo las ayudas actuales a la discapacidad?
 
En políticas de empleo tiene que haber una serie de medidas activas positivas, tienen que continuar las que hay actualmente e incluso incrementarlas, porque es verdad que tienen efectos y las políticas dirigidas a las personas con discapacidad están teniendo resultados positivos. Deben mantenerse, e incrementarse, sobre todo porque es una inversión clarísima, tienen un retorno social y económico importantísimo. No podemos dejar de invertir en políticas de empleo, probablemente lo que tenemos que pensar es qué políticas de empleo son las más eficientes o tienen mayor impacto social y reformular las políticas activas, que están pensadas en los años 80 y la realidad que hay actualmente no es esa.
 
Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMI
"Hemos generado una sociedad de exclusión y en los últimos tiempos se está produciendo un fenómeno de desigualdad"
 
¿Cómo debería ser esa nueva normativa de empleo para discapacidad en una posible argumentación de la misma? 
 
Cuando hablamos de empleo parece que siempre hablamos de lo mismo pero ahora estamos en un momento radicalmente distinto al que hemos vivido en otros momentos. El problema es que no vamos a conseguir vislumbrar el futuro pero sí unas líneas básicas. Puede ser un mundo apasionante donde el empleo no sea el centro de la vida social sino solo un instrumento de participación social, es decir, lo importante sería la participación social en todos los ámbitos y el empleo una pieza más, entonces no tendríamos los problemas de conciliación ni similares que tenemos ahora con la concepción del trabajo como centro de la estructura social y quien no está ahí está fuera de esa estructura social. De esa manera, lo que hemos generado es una sociedad de exclusión y en los últimos tiempos además ha aumentado la exclusión y se está produciendo un fenómeno de desigualdad. Vivimos en mercados de trabajo cada vez más duales y eso provoca una ruptura social mientras el empleo siga siendo el centro de la estructuración de la sociedad.
 
La robotización y otras revoluciones laborales nos hicieron estar temerosos pero también ofrecen una oportunidad. Los cambios proporcionan oportunidades y, como siempre, habrá perdedores y ganadores. Lo que tenemos que intentar es que los ganadores no hagan que los perdedores lo pierdan todo y que haya cuanto menos perdedores, mejor, porque ahora se está produciendo una sociedad de desigualdad, ya no de exclusión, aunque sigue habiendo sectores excluidos, pero hay una tremenda desigualdad social. 
 
¿Quizás como efecto de la gran crisis que todavía superamos?
No se trata de un fenómeno actual, lleva ocurriendo mucho tiempo pero se está analizando actualmente y con la crisis hemos sido más conscientes. Porque hay un fenómeno de desregulación laboral bastante importante del que hemos sido conscientes ahora, pero se lleva produciendo desde los años 80 a nivel global. 
 
"Ahora se pone el foco en que sea la persona la que haga todo el esfuerzo en mantener sus condiciones de empleabilidad y parece que el responsable de no tener empleo es la persona"
 
¿El concepto de empleabilidad forma parte también de esto cambios, ahora que está tan de moda?
 
Es un concepto muy interesante que se generó hace muchos años y que se ha pervertido absolutamente. En algunas ocasiones me pregunto, ¿las políticas de empleo que se están generando, van exclusivamente a mantener la empleabilidad o van a generar empleo? Son realidades muy distintas y el impacto social de las políticas dirigidas a la empleabilidad y las políticas dirigidas a la generación directa de empleo es lo mismo?
 
El concepto de empleabilidad, que es ya de hace unas décadas, surge precisamente para referirse a los programas y ayudas que determinados colectivos que estaban en el lado de la exclusión necesitaban para tener unas condiciones que les permitiesen acceder al mercado de trabajo. En principio la idea es muy buena y es el concepto primigenio que ahora no se refiere solo a los colectivos excluidos, sería para todos los trabajadores.
 
Pepa Torres, secretaria de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMIPero ha habido un cambio fundamental y es que ahora se pone el foco en que sea la persona la que haga todo el esfuerzo posible en mantener sus condiciones de empleabilidad y parece que el responsable de no tener empleo porque no tiene condiciones de empleabilidad es la persona. Y cuando ahora decimos que tenemos un problema de empleabilidad, suelo decir que también tenemos un problema de generación de oportunidades de empleo, porque ¿qué pasa con los jóvenes españoles que están tan bien formados ahora?, ¿trabajan en España o están en otros países?, ¿es un problema de empleabilidad o es que nuestro país no les da una oportunidad? Tenemos ambas cosas, colectivos que necesitan mantener unas condiciones de empleabilidad, incluso todos los trabajadores necesitamos adaptarnos a los cambios que se producen y mantener un nivel de empleabilidad suficiente, pero también tenemos un problema de oportunidades de empleo. Hay que abordar ambos factores.
 
A la hora de hablar de empleo, no podemos olvidar las recientes normas que favorecen una contratación pública socialmente responsable, entre otras.
 
La contratación pública, las cláusulas sociales y la prohibición de contratar a quien no cumpla la cuota de reserva, me parecen unas medidas que van a tener un resultado muy bueno para el empleo de nuestro colectivo, son medidas muy acertadas que van a tener un impacto muy importante y que van a dar oportunidades a muchas personas, y no es una medida costosa que implique recursos económicos, ha sido una visión de compromiso social de la contratación pública la que va a permitir un impacto importante en el empleo de nuestro colectivo, con una sencilla medida legislativa. Es un compromiso que hay que agradecer a todos los partidos políticos por la unanimidad alcanzada, esa visión de ese compromiso social de la contratación pública puede hacer cambiar muchas cosas. 
 
El empleo autónomo ha mejorado sus cifras en el sector de la discapacidad, ¿qué tiene de bueno o idóneo este tipo de empleo para personas con discapacidad? 
 
Hay que tener cuidado porque se están produciendo fenómenos generalizados, no solo en discapacidad, de falsos autónomos, o esas fórmulas de emprendimiento que no lo son, donde la carga del riesgo la asume el propio trabajador, se está rompiendo todo el esquema de las relaciones laborales. El empleo autónomo en discapacidad está aumentando pero tenemos que tener mucho cuidado porque no es la panacea para arreglar la situación de desempleo de este país.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España