Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

sábado, 18 de noviembre de 2017cermi.es semanal Nº 279

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Opinión

Más y mejores materiales para abordar la educación inclusiva (*)

Por Esperanza Alcaín Martínez, Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de Granada

13/11/2017

Esperanza Alcaín Martínez, Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de GranadaCuando la autora comenzó sus estudios de Pedagogía en el año 2001, no podía imaginar que en el desarrollo y estructura de la educación llegaría a ofrecer tantos resultados constructivos para la sociedad y, mucho menos, que encontraría en la disciplina del Derecho, el mecanismo para lograr la garantía de su integral protección.
 
Así comenzó la defensa de su Tesis Doctoral; poniendo de manifiesto que la Educación ha tenido olvidada esta cuestión tan importante como es la igualdad de todos los alumnos en las aulas. Sin duda, es un trabajo de investigación que supone una importante contribución para hacer real el derecho a la educación inclusiva reconocido en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPD).
 
La estructura de la obra es muy clara, orientada a responder tres preguntas básicas: ¿Qué es la educación inclusiva?, ¿dónde se detectan los principales problemas para su implantación real y efectiva?, ¿qué mecanismos de mejora se pueden llevar a cabo?
 
Para responderlas comienza con la evolución histórica poniendo de manifiesto que el desarrollo en el tratamiento de las personas con discapacidad y su entorno, no va unido con el derecho a la educación inclusiva, este siempre va detrás. De hecho, en el siglo XXI ¿hemos logrado implantar la educación inclusiva?... La respuesta es no. 
 
La autora se arriesga a ofrecer una definición de Educación Inclusiva siendo consciente de su carácter discutible y de la importancia que tiene contar con un sólido punto de partida, y lo hace basándose en tres pilares: la educación inclusiva forma parte de un proceso pedagógico contemplado en su totalidad y generalidad, y no puede situarse en compartimientos estancos y desconectada de la realidad; la educación inclusiva debe estar conectada con la persona y la ética, pues no basta con transmitir conocimientos, sino que la pedagogía debe desplegar con más fuerza sus recursos, para conseguir implantar principios como la equidad o la igualdad; y por último, hay que lograr la plena garantía del cumplimiento de un derecho fundamental como es el derecho a la educación, un derecho que lleva implícito, la educación inclusiva.
 
El trabajo que hoy presento, analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013 para detectar las principales deficiencias del sistema educativo español que estudia con profundidad ofreciendo algunas ideas base como las siguientes:  
 
  • Es la propia LOMCE la que por sí misma constituye un obstáculo para conseguir la educación inclusiva.
  • En nuestro ordenamiento jurídico, las medidas de atención a la diversidad son incoherentes con respecto a las premisas de la inclusión, llegando a ser en algunos casos, prácticas de segregación visible y encubierta.
  • Se detecta una desnaturalización de la evaluación psicopedagógica que, lejos de garantizar la equidad en las decisiones educativas, conlleva en la práctica el etiquetaje y la discriminación, sirviendo como excusa a los centros educativos, para eludir su obligación de proporcionar medidas, apoyos y ajustes razonables.
 
La conexión entre la Pedagogía y el Derecho es una de las principales novedades de este trabajo porque desde el conocimiento pedagógico analiza las normas jurídicas para aportarnos a los juristas pautas necesarias para la aplicación del Derecho. Es una manifestación más de que la transversalidad en el conocimiento es pieza clave para la configuración del Derecho de la Discapacidad que se está conformando actualmente.
 
La configuración de la educación inclusiva como parte esencial del derecho a la educación es una aportación de este trabajo útil tanto para los pedagogos como para los juristas. 
 
El reconocimiento formal, pero vacío de contenido legal, de la educación inclusiva en las leyes estatales y autonómicas va unido a la desconexión entre las normas del ámbito de la discapacidad y las normas de la educación, lo que nos lleva a no poder disponer de un mecanismo legal coherente. Así pues, tenemos un sistema educativo que no garantiza un derecho esencial, y un sistema jurídico que desconoce las bases de la pedagogía para aplicarlo.
 
Como afirma la autora, estamos trabajando un mismo tema en planos distintos y paralelos que nunca van a coincidir. Y lo que hemos de hacer es trabajar como si la educación y la discapacidad desde planos perpendiculares, para que coincidan en una línea recta perfecta: la garantía del derecho a la educación inclusiva.
 
Junto a esta investigación doctrinal, legal y jurisprudencial, en la Tesis Doctoral se aborda el marco empírico, fijando unos objetivos e hipótesis, eligiendo como instrumento para la recogida de datos el cuestionario, validado por expertos, entre otros mecanismos de trabajo. Toda una nueva metodología para esta Directora, pero que gracias a la codirección del Profesor Dr. D. José Antonio Torres González, Catedrático del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén, se realizó brillantemente obteniendo importantes conclusiones y resultados como la consecución de los cuatro modelos causales que nos permiten obtener la evidencia científica de los supuestos teóricos y además, un análisis objetivo de la realidad educativa de nuestro sistema educativo, así como una escala de medida que nos permitirá diagnosticar el grado de inclusión de los centros educativos.
 
Abordar y combinar los dos tipos de investigación era un reto, pero lo consiguió pese a la dificultad que para una pedagoga supone trabajar con normas, sentencias, doctrina jurídica, e ir conectando tales instrumentos con la investigación y  los planteamientos pedagógicos.
 
En este libro se encontrarán datos y citas, pero su mayor valor radica en que detrás del texto hay, ante todo, una autora con vocación, con un verdadero conocimiento de los alumnos y de las estrategias educativas, y no solo de las que son eficaces, sino también de las que solo causan daños (morales, personales y patrimoniales) a personas con discapacidad y a sus familias (daños que quedan indemnes). Y con el convencimiento de la posibilidad de que se produzca un cambio en el sistema educativo español, aún con los continuos obstáculos basados en la falta de recursos económicos y personales, cómodamente impuestos por un gran número de agentes educativos.
 
Esta monografía es el resultado de la sistematización y teorización de un previo “trabajo de campo” ya que antes de comenzar a escribir, primero, la autora ha conocido la situación real, ha trabajado con los alumnos con discapacidad, ha reivindicado adaptaciones curriculares en el centro educativo cuando este se las negaba, ha abierto camino a adolescentes a los que la sociedad les impedía participar por el hecho de ser distintos, ha llevado a los padres la satisfacción de sentir que su hijo es valorado académicamente y reconocido por lo que es capaz de hacer, ha sido “dadora de empatías” como las grandes personas. Ya era una excelente profesional, sin ella saberlo. Y todo con la perenne sonrisa, el ímpetu, la fuerza y la pasión que caracteriza su trabajo.
 
En estos tiempos en los que, la comodidad gana terreno a la constancia y a la entrega, la mediocridad es frecuentemente más valorada que la brillantez, y la “ruindad mental” se abre fácilmente camino entre la excelencia, leer un trabajo como este, realizado por una persona como es Marta Medina, me reconcilia con la sociedad al constatar que se incorporan personas con tesón, con rigor científico y con plena dedicación, que demuestran que las normas no imponen un modelo pedagógico, sino que es el buen educador, maestro o profesor, el que hará lo que tiene que hacer porque sabrá lo que de verdad es importante para el alumno, y en concreto, para el alumno con discapacidad.
 
Marta Medina, lejos de limitarse a los conocimientos adquiridos durante el Grado, los ha replanteado a través de la crítica, el análisis, la investigación y la experiencia para demostrar algo tan esencial como que ¡la inclusión, sí es posible!
 
(*) Texto del prólogo de la publicación “La educación inclusiva como mecanismo de garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas”, de la autora Marta Medina García, editado por el CERMI en su colección Convención ONU con el número 21.
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España