
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
XV Congreso de CERMIS Autonómicos
El papel de las universidades y de los medios de comunicación, clave para avanzar hacia la inclusión de las personas con discapacidad
17/10/2019
La importancia de los medios de comunicación, favoreciendo la normalización de las personas con discapacidad, y el papel de las universidades en el impulso de la formación de esta parte de la ciudadanía son fundamentales para avanzar hacia la plena inclusión social de las personas con discapacidad.
Durante una mesa redonda sobre la imagen de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, Alfonso Hermida, periodista de la Televisión Galega, apeló a la responsabilidad de los medios de comunicación para mostrar una imagen en positivo de las personas con discapacidad. “Lo que debe hacer el periodista es acercarse a las noticias sobre personas con discapacidad como a cualquier otra y huir del morbo”, indicó.
José Manuel Pan, redactor de ‘La Voz de Galicia’, coincidió con ese planteamiento e hizo un llamamiento al sector de la discapacidad para que trabaje cada día por tener una mayor presencia en los medios de comunicación.
Clara de Saá, periodista de Radio Galega, quien dirige ‘Convivir’, un programa sobre discapacidad cada noche en la radio autonómica, afirmó que existe información suficiente para tratar la discapacidad en la prensa desde la responsabilidad. “Cuando comencé mi programa, hubo quienes me decían que no iba a tener contenido para rellenar una hora diaria, pero sí que lo hay”, abundó. Además, dijo que su propósito es que las personas con discapacidad hablen “en primera persona”.
Mientras, Francisco Javier Bencomo, presidente de CERMI Canarias, calificó al CERMI como “colaborador de los medios de comunicación” y añadió que “si las noticias usan una terminología adecuada, estamos en el buen camino”.
Junto a Seijas, intervinieron Iván Vázquez, graduado en Educación Social, y Daniel Fiaño, graduado en Comunicación Audiovisual, dos personas con discapacidad que han cursado estudios universitarios y que han conseguido superar todos los obstáculos existentes. Ambos lamentaron que todavía se ponga más el foco en la discapacidad y no en las capacidades de las personas y criticaron los mensajes “catastróficos” de “no vas a poder”. En este sentido, Valentín Fiaño, padre de Daniel, abogó por reforzar la autoconfianza y el empoderamiento de las personas con discapacidad.
Mariluz Sanz, presidenta del CERMI Navarra y miembro del Consejo Escolar estatal, hizo un llamamiento para conseguir “un cambio de mentalidad” desde la infancia. Asimismo, reclamó que los centros tengan más en cuenta a los departamentos de orientación.
DEPORTE INCLUSIVO
Se celebró la mesa ‘Un poco más alto, un poco más rápido, un poco más lejos’, moderada por el periodista de la TVG Alfonso Hermida, que se ha centrado en el deporte como músculo para la inclusión. En la misma, el impulsor de Discamino y referente en el mundo del voluntariado y del deporte, Javier Pitillas, explicó esta iniciativa que lidera junto a Gerardo Fernández, persona sordociega viguesa, de quien es guía. En 2009 emprendieron con este proyecto que aúna discapacidad y el Camino de Santiago, ayudando a cumplir el sueño de peregrinaje jacobeo a personas con movilidad reducida.
Mónica Oviedo, presidenta de CERMI Asturias, explicó la labor que hace este Comité autonómico en la Comunidad de Asturias, compuesta por 10 entidades, que atienden a más de 20.000 personas y familias. “Nuestra labor se centra en trabajar para que las personas con discapacidad tengan el acceso al deporte al que tienen derecho, tanto para disfrute, ocio o tiempo libre como para competición”. Oviedo ha reflexionado sobre el concepto de inclusión, afirmando que “se trata de que personas diferentes puedan realizar la misma actividad, todos juntos, y es desde el colegio donde se tiene que inculcar a que el deporte sea realmente inclusivo”.
Por videoconferencia intervino la campeona mundial de gimnasia rítmica mundial Sara Martín, de 23 años y residente en Elche, que tiene Síndrome de Down. Sara es ganadora de cinco medallas de oro en los Trisome Games, campeona del mundo en 2018 y nueve veces campeona en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica para Personas con Discapacidad Intelectual.
Por último, el triatleta Héctor Catalá, quien tiene discapacidad visual, ha participado con un vídeo explicativo de su trayectoria deportiva en la que comentó que “hay que hacer de la debilidad nuestra fortaleza. Pensar en lo que podemos hacer y no en lo que no podemos hacer. El deporte me aporta valores como la ambición, la constancia o el espíritu de superación tan necesarios para la vida real”, zanjó.