Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 24 de mayo de 2013cermi.es semanal Nº 80

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social)

“CEOE y CEPYME no representan a la economía social y tenemos que estar presentes en las políticas donde se construye el futuro de España”

23/05/2013

Blanca Abella

La economía social mantiene los mismos empleos que al comienzo de la crisis. Hay empresas que han desaparecido, pero se han creado nuevas, y empleos destruidos, pero también nuevos empleos. Juan Antonio Pedreño asegura que la capacidad de resistencia de la economía social es mayor que en la economía tradicional por el fuerte vínculo establecido entre el socio-trabajador y la empresa.

Con datos sobre la mesa (10 por ciento del PIB, dos millones y medio de empleos, 44.000 empresas) pide un reconocimiento a estos valores empresariales y sociales y un sitio en la negociación entre el Gobierno y los agentes sociales.

La economía social ha creado empresas y ha generado puestos de trabajo incluso en 2012, ¿ha crecido a un mismo ritmo que otros años o ha disminuido en consonancia con la crisis?

En los últimos cinco años se han creado aproximadamente cerca de 20.000 empresas nuevas en la familia de la economía social española y prácticamente 150.000 nuevos empleos. En este primer trimestre de 2013 hay comunidades que han crecido un 35 por ciento sobre las cifras de 2012. Estamos en un proceso de crecimiento.

 "El grado de vinculación de un socio, de una persona que forma parte de la economía social con su propia empresa es tan íntimo que se adoptan todas las medidas antes de producir un despido o un cierre de empresa" 

¿Cuáles han sido los efectos de la crisis sobre la economía social? ¿Qué tipo de empresas han sido las más afectadas?

Se han cerrado muchas empresas de economía social, pero el porcentaje de destrucción ha sido menor que el resto de las empresas, menor en casi seis puntos de empleo y casi ocho o diez puntos en número de empresas. Eso no quiere decir que no se haya destruido, pero el grado de vinculación de un socio, de una persona que forma parte de la economía social con su propia empresa es tan íntimo que se adoptan todas las medidas antes de producir un despido o un cierre de empresa. Esa capacidad de intimar con la empresa, debido fundamentalmente al carácter de pertenencia como socio a la misma, hace que la capacidad de resistencia sea mayor.

"Prevalece el interés de la persona por encima de cualquier otro interés"

¿Esa resistencia se debe solamente a ese carácter empresarial, a esa pertenencia como socio del trabajador a la empresa?

Hay compromiso ideológico desde el nacimiento del proyecto. El proyecto nace con un convencimiento, que es la creación de empleo, y de ayudar a personas con especiales dificultades. Además, en el contexto de proyecto somos un modelo de empresa diferente, prevalece el interés de la persona por encima de cualquier otro interés, con lo cual el primer objetivo es que la persona mantenga sus niveles de calidad vida y el mejor ejemplo de una calidad de vida óptima es que haya un empleo, más o menos remunerado. Además, hay una flexibilidad interna que no tiene ningún otro modelo de empresa, y si las ventas disminuyen un 30 por ciento, por ejemplo, para que se mantenga la empresa y el empleo, los gastos deberían reducirse un 30 por ciento. O sea, flexibilidad, compromiso con el entorno, compromiso con las personas, sobre todo, y desde luego reinversión de los beneficios, si los hubiere, para el mantenimiento de la empresa, y si lo hubiere, una redistribución del esfuerzo, de la riqueza y de los beneficios.

¿Cuáles han sido las empresas de la economía social más afectadas por la crisis?

El sector industrial de alguna de las familias se ha visto afectado de forma importante, grandes empresas que están atravesando momentos difíciles y sólo se están salvando por la propia solidaridad interna entre las personas y por el componente solidario del resto de cooperativas;  y desde luego el componente mayor de creación de empleo suele ser el sector agroalimentario, que ha mantenido un nivel de empleo importante y está manteniendo un nivel alto de empleo directo e indirecto y el sector cooperativo, que también se mantiene. Pero sí es cierto que el sector construcción, por ejemplo, que es uno de los cuatro sectores que el ministerio de empleo marca, ha tenido una reducción considerable. Ha tenido un incremento leve el sector industrial, un mantenimiento importante el sector agrario, y el sector servicios ha tenido caídas en algunas actividades del 80 por ciento, sobre todo en actividades inmobiliarias, o aquellas muy vinculadas a mano de obra intensiva, como el sector textil, sector  manufacturero, que ya está prácticamente todo amortizado, no quedan casi empresas de economía social en el sector manufacturero, ni en el textil.

Pero si tenemos que hacer una valoración, veríamos que ahora tenemos los mismos empleos que al comienzo de la crisis, es decir, de forma natural se ha ido produciendo un cambio de las actividades de estas empresas y se han ido incorporando personas  a otras actividades a pesar de haber amortizado algunos sectores. 

"Buscamos el mayor beneficio, queremos ser empresas competitivas, innovadoras, que ganen el mayor dinero posible, pero con objetivos diferentes, primero, conservar el empleo y la empresa toda la vida, eso está por encima de los beneficios y por encima de cualquier otra cosa" 

¿Cree que tras esta crisis, para muchos una crisis de valores, podría llegar el momento ideal para el reconocimiento e impulso de la economía social?

Llevamos ya años diciendo que estamos en un momento fundamental. Seguramente la pérdida de valores, la búsqueda del máximo beneficio en el menor tiempo posible, puede ser una de las causas que nos ha llevado a esto. Si hubiéramos racionalizado, simplemente en el sector de la construcción, todas las casas que se han construido en cinco o seis años, se hubieran racionalizado en veinte o treinta años, posiblemente estaríamos hablando de otra situación ahora. Sería quizá una punta de crecimiento menor, pero desde luego mucho más sostenible en el tiempo. Pero,  ¿qué ha ocurrido?, que las entidades financieras y algunas personas vinculadas al sector inmobiliario han visto que en cinco años podían construir y vender lo que no está escrito… han hecho y han vendido todo y han intentando hacerse lo más ricos posible, y esto no ha sido sostenible en el tiempo, ni para las personas ni para las empresas.

Entonces, las cooperativas, las empresas de la economía social en general, lo que buscan es la sostenibilidad. Buscamos el mayor beneficio, es cierto, queremos ser empresas competitivas, innovadoras, que ganen el mayor dinero posible, pero con dos o tres objetivos diferentes: primero conservar el empleo y la empresa toda la vida, eso está por encima de los beneficios y por encima de cualquier otra cosa, por eso lo primero es la reinversión de los beneficios en el mantenimiento de la empresa. Y hay muchos ejemplos de empresas que están en segunda y tercera generación que tomaron la decisión de reinvertir los beneficios y están ahora mismo dotando de reservas y con capacidad.

Y desde luego, el entorno de la economía social no busca más que el beneficio de las personas, y por tanto, los principios que adornan los valores cooperativos son los que hacen que en este momento estemos así. Queremos ganar mucho dinero, pero el destino de los beneficios es diferente a cualquier otra empresa. Primero mantenemos la empresa y, si podemos, una parte de esos beneficios la repartimos con carácter solidario a proyectos de integración para personas desfavorecidas…

 "Los responsables políticos y de otras instituciones no conocen la economía social, no saben hasta dónde puede aportar la economía social, incluso algunos responsables políticos no saben que existe una ley de economía social" 

¿Por qué la economía social sigue siendo o pareciendo algo ajeno a la economía del país, al empleo, a los agentes sociales, a pesar de suponer el 10 por ciento del PIB?

Tiene una explicación muy fácil, y es que los responsables políticos y los de otras instituciones no conocen la economía social, no saben hasta dónde puede aportar la economía social, incluso algunos responsables políticos no saben que existe una ley de economía social, ni de ha desarrollado en estos dos años, y hay partes de la ley que exigen ese desarrollo.

Parte de esta irresponsabilidad en el desconocimiento de la economía social es suya, exclusivamente, porque estamos permanentemente en los últimos años hablando de la economía social, de las bondades, ventajas, posibilidades, lo que supone para las personas, sobre todo para las que tienen especiales dificultades de inserción, o incluso para los jóvenes o las personas de cierta edad. Pero también es verdad que nosotros durante muchos años nos hemos preocupado por trabajar de forma interna, no hemos sido tan proclives a explicarle a la sociedad que somos un modelo diferente, que apostamos por unos valores distintos, que buscamos el bien de las personas, que buscamos el compromiso con el entorno, que no nos deslocalizamos… eso no nos ha preocupado, hemos trabajado hacia dentro, buscando la mayor satisfacción de las personas que forman parte de la empresa sin explicarle a la sociedad de lo que somos capaces, ni el modelo de sociedad por el que nosotros apostamos. No se lo hemos dicho y nos estamos dando cuenta ahora, en los últimos 8 o 10 años que hay que dar este mensaje.

El año pasado fue el año de las cooperativas y nadie sabía que había mil millones de personas vinculadas a las cooperativas y que en algunos países significan el 90 por ciento de algunos sectores. No hemos sido capaces de trasladar ni eso, ni los valores, por lo tanto tenemos un reto importante, y creo que en el momento en que los responsables políticos sepan de lo que es capaz la economía social, arbitrarán medidas para generar su desarrollo, facilitarán que las reconversiones de empresas se puedan hacer en empresas cooperativas, que hoy es difícil. Y sin embargo, en Argentina acaban de decir que gracias a la economía social se han recuperado quinientas y pico empresas en los dos últimos años y 25.000 empleos siguen vivos gracias a la reconversión de empresas que de otro modo hubieran cerrado. Y esto, nos cuesta que los responsables políticos lo entiendan.

"En España hay un diálogo social que lo genera CEOE, CEPYME, UGT y CC.OO., y el Gobierno central. Esto se instauró hace 33 años, pero en estos 33 años el recorrido ha sido muy diferente, las personas autoempleadas han crecido de forma exponencial"

¿Qué relación mantienen la economía social con la otra economía, más capitalista?, ¿se miran con recelo?, ¿son incompatibles?

No, para nada somos incompatibles. Creo que estamos en un momento en el que todos deberíamos mirar por el bien de España, y no mirar por el bien de mi espacio, del espacio que ocupo.

En España hay un diálogo social que lo genera CEOE, CEPYME, UGT y CC.OO., y el Gobierno central. Esto se instauró hace 33 años, y en aquel momento la sociedad española, la sociedad empresarial estaba fotografiada con un Gobierno que marca leyes, establece recorridos con empresarios y con trabajadores, fundamentalmente. Pero en estos 33 años el recorrido ha sido muy diferente, las personas autoempleadas han crecido de forma exponencial. Hoy posiblemente seamos más de cinco millones y medio de personas entre autoempleo individual y autoempleo colectivo, es decir, más del 35 por ciento de todo el empleo que hay en España lo formamos los autoempleados, y no se puede estar dando la espalda permanentemente a esta realidad, porque la patronal CEOE y CEPYME piensan que dentro de las mismas estamos representados, y no es verdad, no estamos representados, y por lo tanto hay que abrir espacios para otra sociedad que se está configurando. Si no hay empleo por cuenta ajena y el empleo se está generando por cuenta propia, pues abramos espacios a aquellos interlocutores que están generando empleo por cuenta propia: autónomos y economía social fundamentalmente. Tenemos que estar presentes en las políticas donde se construye el futuro de España porque si no estaremos permanentemente en un diálogo empresario-trabajador, dándole la espalda a esta realidad.

Y que entiendan que no queremos quitarle el espacio a nadie, queremos aportar nuestro grano de arena a la solución. No decimos que se vaya nadie, sino que se haga más grande la mesa, y esto es importante que se entienda desde los responsables políticos.

Asegura usted que en este país tenemos una cultura, incluso una formación, de trabajador por cuenta ajena, y cree necesario potenciar la formación empresarial en todos los niveles educativos.

En España, ni en la universidad ni en los colegios se introduce otro concepto de trabajo que no sea el trabajo por cuenta ajena. En la universidad no se ha explicado ni lo que es una cooperativa ni lo que es la economía social. No hay otra perspectiva, por eso mi apuesta es introducir este concepto en los colegios, desde infantil. Nosotros estamos apostando ahora mismo en las cooperativas de enseñanza, que hay 600 en toda España, por crear cooperativas escolares, donde los niños de 5, 6, 7 y 8 años, y los mayores, creen su propia empresa, se autoorganicen, lo hagan con un objetivo determinado, aprendan a desarrollar ciertos roles dentro de una empresa, que les vaya resultando familiar la autogestión, y una cosa muy importante, esa empresa vende productos durante todo el año en una serie de mercadillos, y los beneficios finales irán destinados a una organización social, con lo cual le damos la vertiente social y solidaria que también están aprendiendo los niños. Esa es la lucha de cambio de cultura y cambio de sociedad.

¿Cree que la elección del empleo por cuenta ajena es sólo un problema de educación, de cultura?, ¿puede ser también cuestión de carácter?

De inconformismo, creo. Es comodidad. Yo hago mi trabajo, me pagan, me voy, y cuando saldo del trabajo me voy al cine y no me preocupo hasta el día siguiente. Esto el autoempleo no lo permite porque es una autogestión permanente, y es un tema mucho más complicado, te llevas el trabajo a casa, te llevas las preocupaciones a casa, tienes que convivir… pero luego te da unas satisfacciones increíbles, y tienes tu propio reglamento de régimen interno, tus propias líneas de conciliación laboral y familiar, tus propias ventajas, tus ayudas sociales… esto no te lo da ninguna otra, pero hace falta que se conozca.

El escaso conocimiento de la economía social y la falta de apoyos, ¿es un problema de nuestro país o sucede igual en otros países de nuestro entorno?

No todo el mundo tiene el mismo esquema de economía social que hay en España. Nuestro país es el primero que tiene una Ley de Economía Social, es el único país del mundo donde la economía social está estructurada en una organización, CEPES, que agrupa más del 95 por ciento de la economía social. Y sólo se acerca un poco en el esquema Francia, pero no es similar.  El resto de los países tienen algunas organizaciones, pero no tienen ese paraguas que es CEPES, que da cobertura a todas las familias de la economía social, por eso en la mayoría de los países la visibilidad de la economía social es muy limitada, es solo la visibilidad de alguna de las familias lo que pone en valor al conjunto.

Ahora estamos tratando de configurar una organización, que se llama Social Economic Europe, ya está creada, que es una organización cúpula de la economía social europea, y estamos intentando que esa organización le de visibilidad a todo el colectivo europeo de toda la economía social, y creo que lo vamos a conseguir.

"La economía social es un tejido invisible que está sosteniendo cientos de miles de puestos de trabajo en España"

Tras la aprobación de la Ley de Economía Social, ¿qué hay que hacer ahora?, ¿se está desarrollando de manera adecuada?

Está parada, el Gobierno está apoyando en una línea de coherencia porque se está dando cuenta de lo que puede aportar la economía social, está valorando el trabajo que está haciendo CEPES y el trabajo de las organizaciones de la economía social, por ejemplo en el emprendimiento y en el empleo juvenil, de forma muy importante. Sin embargo no se ha tomado ninguna medida, y la ley establece que en el plazo de dos años hay que desarrollar una serie de medidas. El resto de partidos, que podía haber hecho alguna pregunta en el Congreso sobre el desarrollo de la Ley, tampoco ha hecho ninguna pregunta al Gobierno. Volvemos a lo que comentaba antes, si no conoces,  a lo mejor no le das valor a lo que puede significar un conjunto de empresas que aportan dos millones y medio de empleos, cuarenta y cuatro mil empresas, un diez por ciento del PIB… pero si no lo conoces, o incluso conociendo los datos no sabes cómo es el interior… es responsabilidad de todos los políticos informarse de esto y hacer las preguntas, porque en este momento podemos aportar soluciones a la reconversión de empresas, estamos aportándolas al mantenimiento de las empresas, muchas empresas mantienen los puestos de trabajo por la economía social… esto no se sabe, pero es un tejido invisible que está sosteniendo cientos de miles de puestos de trabajo en España.

¿Cuáles son las grandes apuestas de la Estrategia de emprendimiento y empleo juvenil 2013-2016 del Gobierno que usted considera tan positivas?

El Gobierno ha planteado una estrategia a favor del emprendimiento y del empleo juvenil que comprende una serie de medidas para apoyar la creación de empresas, pero sobre todo que puedan aportar puestos de trabajo para personas jóvenes, que en estos momentos quizás son de las más dañadas con más de un 50 por ciento de desempleo. Hicimos aportaciones a esta estrategia y algunas se han tenido en cuenta, pero desde luego tenemos que estar a favor de una estrategia a favor de emprender y de buscar soluciones a la gente joven. Creemos que debería recogerse alguna otra medida que no se recoge, pero tenemos que estar a favor de buscar soluciones para que haya empleo.


Las entidades de acción social, como las de discapacidad que pertenecen al CERMI, han resultado gravemente afectadas por la crisis y afrontan un futuro con muchos cambios, ¿cuáles cree que pueden ser esos cambios?

Ahora estamos planteando posibles colaboraciones que puedan servir de ejemplo de buenas prácticas al resto de la sociedad. Y creemos que el colectivo de economía social tiene que dar un paso adelante junto con el colectivo de la discapacidad para ser un ejemplo de inclusión de personas de este sector en nuestras empresas, ya que seguramente tenemos margen para incorporar a más personas. Tenemos que incorporar intercooperación entre empresas del sector de la discapacidad con empresas naturales, por ejemplo hay una experiencia de un convenio del sector agroalimentario, que utiliza plásticos que debe ir reciclando, con empresas del sector de la discapacidad.

Más allá de esperar ayudas oficiales o esperar cosas que dependen de terceros, tanto el sector de la discapacidad, representado por CERMI, como el sector de la economía social, tenemos que poner en valor lo que tenemos en este momento, las empresas que tenemos , los valores que tenemos y el desarrollo de la intercooperación social y empresarial y solidaridad.

El mejor ejemplo que podemos dar en no depender de terceros, poner encima de la mesa acuerdos comerciales y empresariales y los valores que tiene la economía social hacia el colectivo de la discapacidad, entre otros.

Cuando hicimos hace poco un estudio sobre los intangibles de la economía social, poníamos en valor unos hechos: estas personas deberían estar recibiendo ayudas permanente del Gobierno, pero como están trabajando no las reciben, pues el Gobierno también tiene que trabajar aquí. No pagas porque hay empresas que dan trabajo a estas personas, que ya no precisan de la ayuda del Gobierno, pero les corresponde hacerlo, tienen la obligación de hacerlo, por lo tanto el Gobierno tiene que mover también este tema.

  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España