Reportaje
Respuesta del sistema educativo al alumnado con TEA
Mala y desigual
21/05/2021
Blanca Abella
Cada vez hay más alumnos con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) en nuestro país y cada año un mayor número de ellos alcanza etapas postobligatorias de formación, sin embargo, la respuesta del sistema educativo depende mucho de cada comunidad autónoma. Los datos y estudios en torno a esta cuestión son escasos, como denuncia Autismo España, pero a la vez muy necesarios para ofrecer una educación de calidad que asegure el máximo aprendizaje y rendimiento posible y permita a las personas con TEA participar de la sociedad en igualdad de condiciones.
Según los datos proporcionados por el
Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2018-2019, y tomando en consideración la categoría de “trastorno generalizado del desarrollo” se identifican 49.426 alumnos, lo que supone el 0,6% respecto al alumnado no universitario general, una cifra significativamente menor de lo que cabría esperar a juicio de
Autismo España y si se tienen en cuenta los estudios de prevalencia consensuados internacionalmente. En España, se estima que la prevalencia de estudiantes con TEA escolarizados en educación obligatoria es de 1,55% en edad preescolar y de 1% en edad escolar.
Si se analizan los informes del ministerio desde el curso escolar 2011-2012, se observa un sorprendente incremento en la identificación y presencia de alumnos con TEA del 160% en los últimos 8 años, con 30.403 alumnos nuevos escolarizados en el curso 2018-2019; este significativo aumento constata que resulta urgente disponer de más información sobre su situación y sobre las diferencias existentes entre las comunidades autónomas.
Desde Autismo España, Ruth Vidriales, directora técnica de la confederación y Cristina Gutiérrez, técnica del área de Investigación y Trasferencia de Conocimiento, explican que "durante los últimos años la prevalencia del TEA y el número de casos identificados ha incrementado significativamente en todo el mundo; con mucha probabilidad, puede deberse a una mayor concienciación y formación por parte de los profesionales que lo identifican y diagnostican, a una mejora en los procedimientos e instrumentos de diagnóstico, y a la propia evolución del conocimiento científico… No obstante, las causas no están claras y puede que existan otros factores que también estén incidiendo y contribuyan a este incremento".
El
‘Informe de Autismo España: Situación del alumnado con trastorno del espectro del autismo en España’ recoge los datos del alumnado con trastorno generalizado del desarrollo distribuidos en función de la modalidad educativa en “alumnado integrado” (aquel que está matriculado en centros ordinarios y compartiendo aula con otro alumnado) o en “alumnado de educación especial” (alumnado en centros específicos y de unidades específicas en centros ordinarios). Y según los datos del Ministerio, la mayoría del alumnado (el 83,49%) está escolarizado en modalidad integrada, mientras que el 16,51% está escolarizado en educación especial en los centros especiales o en unidades específicas en centros ordinarios. Si se analiza la evolución atendiendo a los datos de 2012 en adelante, se detecta un incremento en la modalidad integrada.
Posible abandono escolar
Aunque los datos sobre el alumnado con TEA son escasos y la información insuficiente, lo que sí parecen reflejar es una situación de abandono y fracaso escolar a partir de la Educación Secundaria Obligatoria o su emplazamiento en modalidades de educación especial. Las profesionales de Autismo España explican que "las transiciones entre etapas educativas son difíciles, pues menudo implican cambios de centro y de metodologías educativas que son especialmente complejas para este tipo de estudiantes, puesto que requiere habilidades relacionadas con la flexibilidad cognitiva, un área de especial dificultad para las personas con TEA".
Vidriales y Gutiérrez apuntan que, posiblemente, "estas dificultades con las transiciones están especialmente relacionadas con la ausencia de una planificación para apoyarles que debería facilitar el proceso de adaptación y garantizar la coordinación entre los centros educativos, o entre los equipos profesionales de las distintas etapas". Sin embargo, afirman: "Sabemos que esto no ocurre en todos los casos, y que la falta de planificación y apoyos puede ser una de las principales razones de ese posible abandono entre etapas educativas, especialmente entre la educación primaria y la educación secundaria, y también a lo largo de ésta". De nuevo, la falta de datos no permite saber qué ocurre con este alumnado ni tampoco cuáles son las razones de ese aparente abandono. Reclaman por eso las expertas, que se trata de "una información que sería imprescindible recopilar y analizar por parte de la administración educativa".
Según el ‘Informe de Autismo España: Situación del alumnado con trastorno del espectro del autismo en España’, un factor que puede influir en el abandono escolar son las altas tasas de acoso escolar reportadas en el alumnado con TEA, sin embargo, no se tienen datos estadísticos oficiales. Asimismo, se desconocen datos sobre la situación educativa de los alumnos con TEA al finalizar la educación no universitaria y existe una importante ausencia de información relativa a importantes áreas como su progreso, el grado de adquisición de competencias educativas y aprendizajes para la transición a la vida adulta, así como su participación en la sociedad.
Autonomías y modelos
Asimismo, se han desarrollado modelos de atención específica en diferentes comunidades autónomas o provincias. Algunas ofrecen, dentro de la modalidad de educación ordinaria, apoyos especializados que están adscritos a aulas específicas (Madrid, La Rioja, Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad valenciana y Extremadura). Otras han desarrollado equipos de apoyo educativo que ofrecen soporte especializado al alumnado con TEA (Islas Baleares y Cataluña). Otro modelo de atención específica es aquel que tiene que ver con aulas de educación especial en centros ordinarios que atienden de manera específica a alumnado con TEA (Andalucía, Canarias, Castilla y León, Madrid, País Vasco, Extremadura, Región de Murcia, Galicia, Navarra, Ceuta y Melilla). Además, en algunas comunidades existen Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos para alumnado con TEA, como es el caso de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Islas Canarias, Extremadura, Madrid y Región de Murcia; otras comunidades cuentan con unidades o centros de recursos que dan apoyo específico, como son Asturias y Cataluña.
Existe, por lo tanto, una enorme variabilidad en las normativas y realidades autonómicas que configuran, en la práctica, diferentes sistemas educativos. Por otro lado, la información estadística disponible es muy escasa, y según Ruth Vidriales y Cristina Gutiérrez, "hay diferencias enormes tanto en las políticas educativas existentes en las distintas comunidades, como en la organización escolar y en las medidas de apoyo disponibles y tienen que ver con el grado de especialización con el que cuenta el sistema educativo en cada territorio, ya que existen comunidades que disponen de recursos y servicios altamente especializados en la atención al alumnado con TEA, y otras en las que apenas se han desarrollado".
Todos los datos extraídos justifican a su vez la elaboración de este tipo de informes y la necesidad de abordar trabajos más profundos, como explican las profesionales de Autismo España: "La investigación y el conocimiento son imprescindibles para avanzar en la planificación de políticas educativas que garanticen el derecho a la educación y a la igualdad de oportunidades del alumnado en el espectro del autismo". Los informes de esta entidad buscan impulsar un conocimiento que fomente la igualdad de oportunidades para el alumnado con TEA y el éxito de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de favorecer una educación de calidad y minimizar las situaciones de vulnerabilidad a las que se enfrenta, como son el abandono temprano del sistema educativo o el alto riesgo de ser víctimas de acoso escolar.
Como explican Vidriales y Gutiérrez: "El informe sobre la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes se ha elaborado con el objetivo de contar con información sobre la situación que existe en España, pero no incorpora un análisis exhaustivo de los modelos existentes y de dónde están localizados. Es un análisis descriptivo que, por el momento, nos proporciona sólo una información limitada en la que habrá que profundizar para disponer de más datos sobre la evidencia de los modelos a replicar".