Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 31 de mayo de 2019cermi.es semanal Nº 348

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Reportaje

“Las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito rural en España" (Observatorio Estatal de la Discapacidad)

Lejos y solas

31/05/2019

Blanca Abella

No existen fuentes de las que extraer datos sobre la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad en el mundo rural, así que hay que empezar de cero y procurar impulsar un conocimiento que derive en acciones y políticas necesarias. Porque se sabe, eso sí, que las mujeres con discapacidad quieren vivir en sus pueblos y localidades, en ese mundo rural que parece olvidado. Pero quieren vivir mejor y, sobre todo, ser autónomas, mujeres empoderadas.

Ilustración sobre mujer con discapacidad“No hay un abordaje conjunto de la ruralidad y la mujer con discapacidad”, afirma Esther Castellanos, consultora de la Fundación CERMI Mujeres y autora del estudio “Las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito rural en España", del Observatorio Estatal de la Discapacidad. En los años 90, en el siglo pasado, comenzaron las investigaciones sobre la mujer en el medio rural, que dieron lugar a nuevas políticas de igualdad de oportunidades y de desarrollo rural. Y a lo largo de los años, hasta ahora, se han sucedido diversos estudios que arrojan luz sobre mujer, sobre el mundo rural, sobre discapacidad, incluso sobre discapacidad y mundo rural, pero sin apenas detalle sobre las mujeres y niñas con discapacidad en el mundo rural. 
 
El estudio sobre mujer con discapacidad en el ámbito rural del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) tiene carácter cualitativo, no estadístico, porque, tal y como explica Esther Castellanos, “no es una investigación ni encuesta poblacional, es un estudio exploratorio de corte cualitativo en el que se quiere dar a conocer la situación que viven las mujeres con discapacidad en el medio rural; es por lo tanto un estudio exploratorio por muestreo a juicio intencional”. El propio informe del OED explica: “En un estudio cualitativo la muestra ha de ser intencional y se busca la profundidad de la información no la cantidad de los datos como pudiera ser en un estudio cuantitativo a base de una encuesta poblacional representativa”.
 
Así, una vez seleccionadas y revisadas las fuentes secundarias que entrelazan ruralidad, discapacidad y género, la experta se dispuso a elaborar una muestra, que es la que conforma la segunda parte del estudio, con fuentes primarias, es decir, con las aportaciones directas de las propias mujeres con discapacidad de la España rural. 
 
El criterio de identificación de las participantes se centró en las mujeres que asistieron al taller diagnóstico de mujeres con discapacidad y ruralidad, celebrado en el II Foro de Mujeres y niñas con discapacidad, de noviembre de 2018, y las integrantes de las entidades que configuran los CERMIS territoriales de Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Aragón y Cataluña.
 
Una vez seleccionada la muestra, gracias al taller de diagnóstico y al amplio cuestionario que entregaron más de 40 mujeres, se ha podido extraer una serie de conclusiones fundamentales sobre las vidas de las mujeres con discapacidad en el mundo rural en nuestro país. 
 

Conclusiones y propuestas

 
Los resultados del estudio describen los aspectos demográficos relacionados con la población con discapacidad que residen en el medio rural y ponen de manifiesto las opiniones de las mujeres con discapacidad en relación a su percepción sobre la calidad de vida en el medio rural, vida cotidiana – doméstica, reproductiva y productiva- en los pueblos, sentimientos o situaciones de discriminación vividas. Y finalmente, el estudio describe los elementos que limitan la accesibilidad, disponibilidad y control de los recursos, así como las necesidades expresadas, que pasan por un concepto esencial de empoderamiento.
 
Imagen durante el taller diagnóstico de mujeres con discapacidad y ruralidadEsther Castellanos asegura que la realidad que plasma este estudio es “muy heterogénea” pero a su vez se observan una serie de elementos comunes importantes: “La falta de acceso a los recursos por problemas de accesibilidad es muy común, al igual que la discriminación laboral o la falta de oportunidades, que finalmente deriva casi siempre en una dependencia económica y personal de los hombres y menor participación social”. 
 
Casi todas las mujeres participantes también quisieron dejar patente la necesidad de alguna formación para afrontar los problemas de violencia de género y, por otro lado, ya en clave positiva, explica Esther Castellanos: “En el taller diagnóstico se detecta una mirada optimista, todas las mujeres que participaron hacen alusión a la comunidad y los apoyos naturales, y es que en los pueblos, en el medio rural todas ellas se conocen y hay más familiaridad y si te pones enferma viene la vecina a cuidarte, por ejemplo”. 
 
Frente a esa mirada, la experta insiste en destacar la otra cara de la moneda, que es “la falta de servicios y los problemas de acceso a los mismos”. Y es que, en definitiva, según concluye el estudio, “es evidente las discriminaciones de género existentes en la vida de las mujeres con discapacidad que residen en el medio rural en España”. La brecha sigue abierta, de hecho, porque no existe una política que incluya la intersección de mujeres con discapacidad y medio rural. 
 
Dos mujeres por el campo de la manoEl estudio finaliza con un capítulo de conclusiones y propuestas, entre las que destacan la importancia de lograr una autonomía económica, que pasa por mejorar los servicios de intermediación laboral, asesoramiento en el acceso al empleo público, o bien a cuestiones de incapacidad, acciones formativas y trabajos ‘on line’, además de mejor acceso a las nuevas tecnologías. También considera prioritario reconocer el trabajo de los cuidados, ejercidos por las mujeres hacia familiares, así como la puesta en marcha de programas de ocio y espacios de debate, el fomento del asociacionismo y el impulso de talleres sobre prevención de la violencia y apoyo emocional.
 

Extremadura como ejemplo

 
En la comunidad extremeña, el 58% de las personas con discapacidad residen en municipios de menos de 10.000 habitantes, por eso es considerada la comunidad autónoma con mayor tasa de ruralidad y discapacidad, seguida de Castilla-La Mancha. Esta región y el CERMI Extremadura han sido bazas decisivas en el estudio del OED. 
 
Y según asegura Alfonso Cortés, gerente de CERMI Extremadura: “En Extremadura existe una gran dispersión geográfica y una gran ruralidad, de ahí que muchas veces los recursos no lleguen a la mujer con discapacidad, además de que el mismo entorno familiar y la ruralidad anulan a la mujer, que no está empoderada y no conoce los recursos de los que puede disponer, de ahí la importancia de los talleres, de técnicas de búsqueda de empleo, etc.”
 
Asegura el representante del CERMI autonómico que las mujeres se han sentido muy satisfechas con su participación en este estudio y en los talleres impulsados, de hecho, una de ellas ha logrado incluso un empleo gracias a los mismos. 
 
Según su experiencia y lo que ha podido observar, “la discriminación está ahí”, asegura Alfonso Cortés, que añade, “y además hay intersecciones que aumentan las dificultades”. Pero continúa con una mirada optimista asegurando: “Tenemos que trabajar más, hacer talleres mensuales y encuentros entre 20-25 mujeres, porque la complicidad y el ejemplo que unas dan a otras es importante, ellas entienden así que existe el empoderamiento, y les ayuda a conocer el movimiento asociativo, que lucha por ellas y en el que pueden además sentirse partícipes”.
 
El estudio finaliza con un anexo que incluye la Declaración de Cuenca sobre desarrollo rural inclusivo, un documento adoptado por el CERMI, CERMI Castilla-La Mancha y la Fundación CERMI Mujeres a finales del pasado año, que sirvió como manifiesto en el Día de la discapacidad de 2018.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España