Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 10 de abril de 2020cermi.es semanal Nº 386

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

SOS Soledad

Soledad y mujeres mayores con discapacidad

Por Esther Castellanos, consultora de la Fundación CERMI Mujeres

08/04/2020

De acuerdo con la EDAD 2008, 607.300 personas con discapacidad residen en hogares unipersonales, esto supone el 16% del total de las personas con discapacidad. El 74% de las personas con discapacidad que viven solas son mujeres.

Según los datos disponibles a partir de la Encuesta de colectivos del Censo de Población y Viviendas 2011 del INE, hay 270.286 personas que viven en residencias de personas mayores de ellas el 69% (185.373) son mujeres frente al 31% (84.913) de los hombres. Esto supone una proporción de 2,18 mujeres por cada hombre. Por grupos de edad, esta relación crece hasta más de siete mujeres por cada hombre en edades superiores a los 100 años.
 
Por su parte según la EDAD 2008 en la Encuesta dirigida a Centros recoge información interesante en cuanto a las redes y contactos sociales que tienen mujeres y hombres con discapacidad. 
 
En este sentido se puede saber cuál es el porcentaje de personas con discapacidad según la proximidad de residencia de familiares y amistades, de los datos se desprende que hay un 58,18% de mujeres con discapacidad de 65 a 79 años que no tienen amistades cercanas a sus centros de residencia. 
 
También se recoge, para las personas con discapacidad, si han tenido la oportunidad, en los últimos doce meses, de hacer nuevas amistades, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:
 
Porcentaje de personas con discapacidad según la posibilidad de hacer nuevas amistades en los últimos 12 meses por edad y sexo:
 
Cuadro con datos sobre porcentaje de personas con discapacidad según la posibilidad de hacer nuevas amistades en los últimos 12 meses por edad y sexo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De este gráfico se observa que las mujeres mayores con discapacidad que viven institucionalizadas tienen menos oportunidades de establecer nuevas amistades que los hombres con discapacidad y en las mismas condiciones. Asi hay un 47,83% de mujeres de entre 65 y 79 años que refieren tener nuevas amistades frente al 52,04% de hombres con la misma edad. 
 

EFECTOS DE LA SOLEDAD NO DESEADA EN LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

 
Según el estudio “La Soledad en España” de Juan Díez Nicolás y María Moreno Páez (2015 *1), basado en una encuesta, más de un 20% de las personas con discapacidad vive sola y un 38% de estas personas lo hace de forma obligada. El estudio apunta también que las personas con discapacidad psicosocial y discapacidad intelectual experimentan en mayor medida sentimientos de soledad. En este sentido, estas personas tienen una mayor probabilidad de padecer una soledad impuesta por el entorno que les rodea, bien sea por la pérdida de relaciones sociales, por un trato desigual, porque hay un límite de capacidades o porque viven en un contexto en el que existen barreras que dificultan la integración y adaptación en determinados entornos.
 
El 69% de las mujeres con discapacidad vive en instituciones y la mayoría están expuestas a la violencia de personas de su entorno, ya sea personal sanitario, de servicio o de cuidados. La institucionalización es una forma específica de violencia ejercida hacia mujeres y niñas con discapacidad, que se ven obligadas a vivir en entornos cerrados y segregados como resultado de la única respuesta a su atención y exclusión de la comunidad, lo que supone la negación de sus derechos de plena ciudadanía. Hay poco espacio para la intimidad en estos lugares. El cuerpo de las mujeres es más accesible, de ‘dominio público’ para el personal del centro.
 
En este sentido, Juultje Holla y José Smits (2018) en un estudio realizado en Inclusion Europe “Life after violence. A study on how women with intellectual disabilities cope with violence they experienced in institutions” señalan que además de todas las formas de violencia contra las mujeres que son comunes, hay otras formas que son específicas de los entornos institucionales en los que viven las propias mujeres. Por ejemplo, las mujeres en instituciones se ven privadas sistemáticamente de su derecho a fundar una familia, al estar expuestas a la anticoncepción involuntaria y a la esterilización. Se han realizado algunas investigaciones en términos de violencia de género contra las mujeres en instituciones (Human Rights Watch, 2014), así como violencia doméstica contra mujeres con discapacidad intelectual.
 
Es por ello por lo que se requiere un sistema de detección precoz de situaciones de violencia en niñas y mujeres con discapacidad institucionalizadas, estableciendo protocolos de prevención de la violencia y el abuso para las y los profesionales implicados en su atención. Esto se hace aun hoy con más apremio considerando la situación de emergencia por el coronavirus, el confinamiento y el aislamiento social impuesto por el Covid-19. 
 
*1 Díez Nicolás, Juan y Moreno Páez, María (2015). La soledad en España. Madrid: Ediciones Fundación ONCE, Fundación AXA.
 
Logotipo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Por solidaridad, otros fines de interés social
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España