
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
V Conferencia Sectorial Mujeres y Niñas con Discapacidad
CERMI Mujeres inaugura su V Conferencia Sectorial con el foco en la autodeterminación, empoderamiento, violencia y desinstitucionalización de las mujeres mayores con discapacidad
22/11/2021
Almudena Pérez
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha inaugurado su V Conferencia Sectorial de Mujeres y Niñas con Discapacidad, que en esta ocasión pone el foco durante toda la jornada en cuestiones como autodeterminación, empoderamiento, violencia y desinstitucionalización de las mujeres mayores con discapacidad.
Durante toda la jornada, que se está celebrando este lunes en formato virtual, al igual que ocurrió el pasado año debido a la pandemia (mostrando una nueva forma de trabajar y permitiendo reforzar las alianzas), personas expertas en la materia abordarán estas cuestiones que irán seguidas de la celebración de una mesa redonda para debatir sobre la temática.
Así, en la inauguración, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín, ha asegurado que es necesario “debatir sobre la intersección entre la vejez y la discapacidad que, a su juicio, genera formas agravadas de discriminación y violaciones específicas de los derechos humanos de las personas de edad con discapacidad”. De esta manera, ha manifestado que “las personas mayores con discapacidad están sometidas a la pérdida de poder, a la denegación de la autonomía, a la marginación y a la devaluación cultural”. En este sentido, ha recordado que son considerablemente más pobres y, por tanto, tienen una mayor probabilidad de que sean objeto de violencia, abuso o desatención”.
También ha abordado la falta de apoyos que tienen, que “da lugar a la dependencia excesiva de las modalidades informales de ayuda de estas mujeres mayores con discapacidad”. Por ello, se ha referido principalmente a las familias y a sus redes personales y ha recordado que “en el seno de las familias las mujeres con y sin discapacidad son las que prestan el apoyo informal desde el amor a nuestros mayores”.
Por último, se ha referido a las políticas públicas que se están poniendo en marcha y que nacen del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, mediante el que se invertirán sendos esfuerzos con presupuestos “vigorosos” para poner en el centro la voluntad de las personas con discapacidad, como la Estrategia Española de Desinstitucionalización. También ha anunciado que se destinarán 167 millones de euros para transformar los servicios públicos en clave de accesibilidad con el objetivo de “ganar en autonomía, seguridad y participación”.
De esta manera, ha recordado que las políticas públicas de la discapacidad están teñidas de feminismo y que llevarlas a cabo es “imprescindible” para contribuir a “liberar a mujeres con discapacidad, madres y cuidadoras de la cultura chista y patriarcal”.
MUJERES CUIDADORAS, LONGEVIDAD E INVISIBILIDAD
Por su parte, la vicepresidenta de CERMI Estatal y presidenta de Confederación Aspace, Manuela Muro, ha hecho alusión a la importancia de las mujeres cuidadoras de familiares con discapacidad que, en muchos casos “están invisibilizadas”. Así, ha reclamado una “mayor inversión en políticas públicas de promoción de autonomía personal para establecer cuidados dignos y de calidad porque muchas mujeres mayores con discapacidad necesitan estos apoyos para vivir”.
Así, ha hecho alusión a las ciudades y ha reclamado que “se debe tener en cuenta medidas beneficiosas para las mujeres con discapacidad”. “Es importante que las instituciones lo tengan en cuenta y que la sociedad se sensibilice y nos ayude a conseguir que las ciudades sean habitables y podamos tener una mejor calidad de vida”. “Los servicios de proximidad deben ser de calidad y deben tener en cuenta las discapacidades, es una asignatura pendiente”, ha recalcado.