
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
Actualidad
CERMI espera un gobierno estable que aborde reformas pendientes en discapacidad
09/05/2019
El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez, ha confiando en que la formación de un gobierno estable sirva para abordar las reformas que necesitan las personas con discapacidad y que empiezan por garantizar por ley la igualdad efectiva en el acceso a los servicios independientemente del territorio.
Como presidente del CERMI, ha incidido en que no hay una igualdad real y efectiva en cuanto al acceso y la garantía de los derechos, bienes y servicios que necesitan las personas con discapacidad. Algo que se complica más en las personas que tienen un servicio en una comunidad autónoma y tienen que trasladarse porque no existe un sistema de homologación y continuidad de los servicios y los apoyos y "cuando están en itinerancia es horrible".
También la presidenta de la Federación Salud Mental Castilla y León, Elena Briongos, se ha referido a las desigualdades en el medio rural, donde las personas con discapacidad "no tenemos los mismos servicios", a pesar del esfuerzo de las asociaciones por llevar sus servicios a las personas allá donde vivan.
Unas desigualdades que se agravan en el caso de las mujeres, ya que, según ha puntualizado Briongos, hay mas mujeres diagnosticadas que los hombres y sin embargo son más numerosos los hombres que reciben los servicios de las asociaciones.
Por eso uno de los planteamientos del CERMI es incluir en una futura y "necesaria" reforma constitucional la declaración de los derechos sociales como derechos fundamentales, la igualdad real y efectiva y la garantía del Estado a que un mínimo de igualdad se garantice y satisfaga con independencia de donde se viva.
Además Luis Cayo Pérez se ha referido a otros problemas que están por resolver como los internamientos forzosos por razón de salud mental permitidos por la Ley de Enjuiciamiento Civil española a pesar de ir contra la Convención de la ONU; o la esterilización forzosa en las mujeres incapacitadas judicialmente permitidas por el Código Penal aunque supongan "una violación masiva de los derechos humanos".
"Nuestra agenda política es enorme", ha afirmado, confiando en que la posibilidad de un futuro gobierno estable sirva para abordar estas reformas y tomar decisiones que afectan a las personas con discapacidad. "Con indiferencia de quien gobierne, porque la agenda política de la discapacidad debe ser compartida por cualquier ideología", ha concluido.
En su ponencia inaugural, que ha girado entorno a la Convención de Derechos Humanos, ha puesto de relieve la necesidad y obligatoriedad del derecho a vivir de forma independiente y a estar incluido en la comunidad y ha asegurado que "el trastorno mental es la discapacidad más excluida dentro de la exclusión" ya que entre las personas con problemas de salud mental hay un mayor riesgo de vulneración de derechos.
Por eso ha afirmado que hay que poner el foco en las discapacidades que tienen más necesidad de apoyo, de visibilidad y de estar en la agenda política y ha recordado que el Comité de Derechos de la ONU incide en sus recomendaciones en "los desajustes" que todavía tiene España a nivel de Estado y de comunidades autónomas.
(Información publicada por Efe)