Reportaje
CERMI Galicia, 20 años ‘facendo camiño’
25/10/2019
Rafael Olea
En 1999, cuatro organizaciones gallegas de la discapacidad (Cogami, Fademga, FAXPG y ONCE) decidieron unir sus fuerzas y, con ello, abrir un frente común para representar y defender al colectivo. Este fue el origen del CERMI Galicia, que actualmente celebra su vigésimo aniversario. En este reportaje, sus dos últimos presidentes, Anxo Queiruga e Iker Sertucha, describen los importantes hitos alcanzados, los retos por conseguir y analizan la situación de la discapacidad en Galicia, una comunidad marcada por la gran dispersión de su población.
Fue un 17 de febrero de 1999 cuando se fundó el
Cermi Galicia. Desde entonces, lleva 20 años ‘facendo camiño’ para alcanzar los objetivos que motivaron su fundación: “Representar a las entidades de personas con discapacidad de la comunidad autónoma de Galicia que lo constituyen, ante sus diferentes órganos gubernamentales y otras instancias públicas y privadas de esta comunidad, en relación con la problemática propia del colectivo representado”.
Quien fuera presidente del CERM Galicia durante casi una década (2007-2016),
Anxo Queiruga, explica que “la misión que llevó a su creación, así como al resto de CERMIS Autonómicos, fue dar coherencia -a través de la unión- a la acción que desarrollábamos a favor de las personas con discapacidad”, puesto que “no podíamos ser reinos de taifas” –con organizaciones que actuaban de manera independiente y desorganizada ante la Administración–. "Por ello", añade, "teníamos que buscar una unidad, que hemos conseguido gracias a CERMI Galicia”.
“Es evidente que la unión hace la fuerza", subraya el actual presidente de este Comité,
Iker Sertucha, quien añade que "el CERMI Galicia nació para ofrecer una respuesta común a las importantes cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad”. “Las cuatro organizaciones fundadoras”, añade, “detectaron que había unas necesidades comunes de las personas con discapacidad y la necesidad de aglutinarse” para conformar un frente común
Hoy, tras los 20 años ‘facendo camino’ el CERMI Galicia, “es evidente que hemos mejorado en calidad de vida” con respecto a 1999, subraya Sertucha, “además de haber conseguido el objetivo que nos marcamos entonces de tener mayor representatividad, puesto que entonces no estábamos tan presentes en la vida política”.
En este sentido, Queiruga también destaca la visibilidad actual que tiene la discapacidad, gracias a la acción desarrollada por el CERMI Galicia, sobre todo al considerar que “en 1999 las personas con discapacidad éramos prácticamente invisibles”.
Hitos alcanzados
Tras conseguir que la discapacidad organizara tuviera en Galicia una sola voz con la que estuvieran aglutinadas todas las organizaciones, el Comité se convirtió en portavoz y asesor en materia de discapacidad ante la Xunta, con el importante objetivo de influir en sus políticas. Siempre, a favor de las personas con discapacidad.
Gracias a esta labor realizada, Queiruga refleja que se han conseguido varios hitos. Uno de ellos fue la celebración en 2003 en Galicia del Año Europeo de la Discapacidad. Esta celebración fue un primer paso para impulsar al sector de la discapacidad, facilitó su presencia dentro de las administraciones y los medios de comunicación gallegos, así como también reflejó que la discapacidad se había organizado y unido en torno al CERMI Galicia.
Otro hito alcanzado fue el
Plan Estratégico de la Discapacidad de Galicia. El expresidente de este Comité afirma que otorgó transversalidad a las acciones planteadas desde las organizaciones de la discapacidad, a la vez de lograr implicar por primera vez no solo a la Xunta, sino también a otras entidades, como, por ejemplo, las universidades.
Queiruga explica que un tercer hito fue “el reconocimiento que la Xunta realizó a las entidades del CERMI Galicia". El Gobierno autonómico ha pasado, desde la práctica invisibilidad de la discapacidad en 1999, a tomarla en consideración dentro de sus políticas, además de otorgarla recursos para poder realizar su labor.
Por su parte, el actual presidente del CERMI Galicia valora que “después de 20 años, las personas con discapacidad ahora cuentan con más derechos y servicios de ayuda”, a la vez que resume los logros alcanzados durante esttas dos décadas ‘facendo camiño’ por la discapacidad en cuatro grandes ámbitos: inclusión, laboral, social y turismo.
Asimismo, Sertucha enumera los tres grandes problemas a los que se enfrenta actualmente el mundo de la discapacidad gallega: “La dispersión geográfica, puesto que Galicia no es una de las comunidades más extensas en territorio, pero sí de las más dispersas geográficamente; el medio rural, puesto que las comunicaciones y recursos en él no son equiparables a los existentes en las grandes ciudades; y el envejecimiento”.
Queiruga coincide en que la dispersión geográfica “agrava” la atención y los servicios prestados a las personas con discapacidad, puesto que Galicia cuenta con más de 30.000 núcleos de población, más de la mitad de los existentes en todo el Estado.
En el resumen de los 20 años de existencia del CERMI Galicia, Anxo Queiruga tampoco olvida las “importantes” consecuencias de la crisis y cómo esta afectó a las entidades y a los recursos y servicios que reciben las personas con discapacidad. El ex presidente lamenta que “el sector de las personas con discapacidad no llevó a este país a la crisis, luego no deberían ser ellas” las que paguen y sufran sus consecuencias.
“Me entristece que sigamos hablando de autonomía personal, cuando es algo que debería darse por superado”, subraya Queiruga, a la vez que reafirma la necesidad de tener especialmente presentes a las mujeres y niñas con discapacidad.
Tras cumplir veinte años, el CERMI Galicia no se detiene y continúa ‘facendo camiño’. Entre los retos de futuro, su actual presidente destaca
“las relaciones positivas” con la Xunta, a la vez que enumera varios objetivos, como “continuar siendo la plataforma de interlocución”, de modo que siempre esté presente su posición en cualquier cuestión que ataña a la discapacidad.
Sertucha reclama la creación de una
Comisión Permanente de la Discapacidad (actualmente hay una de carácter 'no' permanente) en la Xunta, así como abarcar la discapacidad con la Xunta de forma integral y en todos los ámbitos, no solo el social. “Muchas veces”, explica, “nos citan en –cuestiones– de política social, pero queremos estar presentes transversalmente en todo lo que tenga relación con la discapacidad, como las políticas sociales, pero también en las de empleo, salud, etc”.
Futuro optimista
Al mirar al futuro, tanto Queiruga como Sertucha coinciden en una visión con matiz optimista para las personas con discapacidad. El actual presidente confía en que dentro de otros 20 años el CERMI Galicia habrá cumplido su misión, tras superar con éxito los objetivos actuales y venideros del colectivo de las personas con discapacidad.
Por su parte, el ex presidente muestra su deseo de que “dentro de 20 años las entidades de la discapacidad sean un mero recuerdo y que la gente se eche las manos a la cabeza al pensar cómo era posible que hubiera gente que se viera excluida por una discapacidad”, y advierte que “la tecnología unirá, pero también surgirán nuevas barreras, y las personas con discapacidad tendremos que seguir trabajando por nuestros derechos”.
Diez entidades
Actualmente, el Cermi Galicia está formado por diez entidades. Las cuatro fundadoras (Cogami, Fademga, FAXPG y ONCE) y seis más que se añadieron posteriormente: Federación Autismo Galicia, Down Galicia, Feafes Galicia, Aspace Galicia, Fagal Galicia y Fegadace.
Ademas, en sus 20 años, el CERMI Galicia ha tenido cuatro presidentes: Feliciano Sola (1999-2003),
Domingo Dosil (2003-2007, fallecido en 2012), Anxo Queiruga (2007-2016) e Iker Sertucha (2016-actualidad).