
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
Inclusión Laboral
El CERMI denuncia la brecha salarial que sufren las personas con discapacidad
29/09/2021
El CERMI denunció este miércoles la brecha salarial que sufren las personas con discapacidad, que, según los últimos datos, supera el 16% en el año 2019.
Según el CERMI, esto es una muestra más de la “exclusión sistemática y estructural” a la que están sometidas las personas con discapacidad en el ámbito del empleo. “La brecha salarial por razón de discapacidad es una realidad permanente que varía poco lo que indica que no hay aún demasiada conciencia de la misma y que no se actúa para erradicar los factores que la desencadenan”, subrayó Pérez Bueno.
En este sentido, aseguró que la brecha salarial afecta no solo en el empleo y en la cualificación de los puestos de trabajo, sino también en la remuneración, lo que supone una “discriminación añadida para este grupo social”. De la misma manera, lamentó que esta operación del INE “refleja claramente el triste panorama que se ha visto agudizado por la crisis derivada de la Covid-19”.
Por ello, el presidente de CERMI exigió “respuestas contundentes” por parte de los poderes públicos y declaró que “ahora son más necesarias que nunca” políticas enérgicas de promoción del empleo para las personas con discapacidad, especialmente de aquellas que tienen mayores tasas de desempleo e inactividad y menor nivel retributivo y de cualificación.
Por último, desde CERMI abogaron por una estrategia para atajar la brecha salarial, que, según la plataforma de la discapacidad “tiene un rostro de mujer” y que impacta en las discapacidades con menos posibilidades laborales por lo que “intensifica el círculo de exclusión”.