
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
Actualidad
La comisión de Convergencia del CERMI Estatal traza su Plan de Trabajo para 2014
26/02/2014
La Comisión de Convergencia del CERMI, integrada por representantes de las principales entidades y de los CERMI autonómicos, ha trazado su Plan de Trabajo para este año 2014. Este plan de acción está basado en tres ejes de trabajo: Visualización, Conocimiento y Formación.
Paulino Azúa señala que en la reunión celebrada la pasada semana en la sede de FIAPAS en Madrid, se aprobó el plan de acción de esta Comisión para este año. "Está basada en tres ejes de trabajo: Visualización, Conocimiento y Formación, para lo cual hemos creado los respectivos grupos de trabajo que lo impulsen".
"Tenemos que ser capaces de difundir nuestras Propuestas de principios y estrategias en materia de convergencia asociativa en el sector de la discapacidad, a través de las webs corporativas de CERMI estatal y autonómicos y de las entidades de la discapacidad, desde las cabeceras hasta las de primer nivel. Asimismo, hacer un seguimiento, de la difusión y evaluación de los resultados conseguidos. El primero de los grupos ahora formados apoyará la visualización, y difusión de nuestras propuestas para la convergencia asociativa y realizará un seguimiento, de la difusión así como la evaluación de los resultados conseguidos", apunta Azúa.
Respecto al Conocimiento, Azúa destaca que "se llevará a cabo un estudio por una consultora que permita detectar las buenas prácticas sobre convergencia asociativa, ver estados de situación y, en paralelo, realizar un mercadeo de experiencias. El grupo de trabajo creado con este fin seguirá y dará forma a este estudio, así como conocerá in situ experiencias, definirá los límites y marcos de ellas, de manera que el CERMI pueda en un futuro premiar estas buenas prácticas".
El presidente de la Comisión de Convergencia apunta también la importancia de la Formación, "Tenemos previsto la realización de un seminario para líderes, directivos de las organizaciones, basado en los ejes de la cooperación, que todavía no tiene fecha. El tercer grupo se encargará de la organización de este seminario".
En dicha reunión de la Comisión de Convergencia del CERMI, encabezada por su presidente, Paulino Azúa, participaron: Carmen Jaúdenes, FIAPAS; Imelda Fernández Rodríguez, ONCE; Antonio Ruiz Bedia, Cermi Cantabria; Valeriano Garcia Rivera, FEDACE; Juan José Lacasta, FEAPS; Ana Ulecia, Cermi Aragón; Ignacio Rodríguez Sáez, Cermi Galicia; Gonzalo Berzosa, Escuela Bienestar; Luis Ángel Pérez Sotelo, Cermi Castilla y León; Andrés Castello, ASPACE; Pepa Torres, FEACEM; y Sol González Acedo, CNSE.
Cooperación y convergencia asociativas
La Comisión de Convergencia del CERMI, integrada por representantes de las principales entidades y de los CERMI autonómicos, se crea tras la sesión de trabajo que en el mes de octubre de 2012 el CERMI organizó con el tema “Repensando los modelos de atención a la discapacidad: de la unilateralidad a la convergencia asociativa”. En las conclusiones de dicho encuentro se puso de relieve la necesidad de que la unilateralidad como modelo en la gestión de servicios diese paso a otro tipo de modelos más sostenibles, orientados hacia la austeridad en la gestión, reducción de estructuras, optimización de equipos, simplificación de procesos y cooperación con terceros para reducir costes, por citar solo algunas de las consideraciones finales.
Propuestas convergencia asociativa
El documento elaborado por esta Comisión con las Propuestas de principios y estrategias en materia de convergencia asociativa en el sector de la discapacidad.se presentó al CERMI Estatal y fue aprobado por el Comité Ejecutivo del CERMI, el pasado 30 de enero. Dicho documento ya se había presentado en el Congreso de los Cermis Autonómicos celebrado en Tenerife, en diciembre del pasado año.