Conversatorio
En el Día de los Derechos humanos
Hacia un modelo de empleo de personas con discapacidad acorde con la Convención de la ONU de 2006
10/12/2021
Blanca Abella
Sin echar por tierra todo lo que se ha avanzado en los últimos años, los participantes en este conversatorio hacen un llamamiento generalizado a una necesaria renovación en el mercado de trabajo, tanto desde el punto de vista normativo, como en la formación de profesionales o el compromiso empresarial. La apuesta definitiva por la digitalización y la ecología obliga a administraciones y organizaciones a trabajar unidos, siempre poniendo el foco en el derecho al empleo como parte fundamental de los derechos humanos.

Para
Daniel Aníbal García, presidente de Feacem, ya solo el hecho de celebrar este conversatorio el Día de los Derechos Humanos es “señal de que algo se está moviendo”, y así lo constata en varios comentarios, uno de ellos sobre la adaptación de la normativa laboral española a la
Convención de la ONU sobre Discapacidad, que ya está en agenda; y el otro se refiere al Comité de la ONU, que está haciendo una observación general del artículo del derecho al empleo. Según Daniel Aníbal, con estas iniciativas, “tanto la ONU, como a nivel nacional, se le está dando al derecho al empleo y al trabajo el valor que tiene”.
Señala, además, como un aspecto fundamental, la necesidad de “adaptar también el modelo de empleo a las nuevas realidades de la discapacidad, al envejecimiento de las personas con discapacidad, a las discapacidades emergentes, de las que no se hablaba tanto, como el daño cerebral, el TEA, la enfermedad mental… son emergentes, aunque quizás existían hace años, pero no se hablaba tanto de ellas”.
Por su parte
Josefa Torres, responsable de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMI, se muestra muy preocupada por la falta de ajustes razonables en el empleo: “Este tema no se ha desarrollado todavía en España y también la necesidad de realizar un enfoque más centrado en los apoyos, en la persona, en el itinerario vital de la vida laboral de las personas”. Asegura que queda muchísimo trabajo por hacer para tener un modelo de empleo acorde con la Convención de la ONU, pero también con el mercado de trabajo, que tantos cambios presenta en los últimos tiempos: “La propia Convención, en su momento, tampoco fue capaz de prever las dinámicas del mercado de trabajo y cómo nos está afectando a nuestro sector, con el requerimiento de nuevas competencias, habilidades, fórmulas…”
Planes, estrategias y libro blanco
En su primera intervención,
Maru Menéndez, Subdirectora General del SEPE, elogia la labor de las organizaciones de la discapacidad, su fortaleza y capacidad organizativa. Explica que “en el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estamos ahora mismo en el componente 23, precisamente con todo lo que es el proceso de reforma del mercado de trabajo y de las políticas activas de empleo” y asegura que no es una cuestión solo de discapacidad.

Este mismo mes se ha aprobado la
Estrategia española de apoyo activo al empleo 21/24, que marca esa transformación. Explica Menéndez que “en la elaboración de esta estrategia tuvimos un grupo de trabajo específico para el foco del empleo y la discapacidad y de ahí concluimos una serie de cuestiones, una muy importante es el compromiso de la elaboración de un libro blanco del empleo y la discapacidad, que tiene que contemplar un diagnóstico de las nuevas realidades y la situación de las diferentes discapacidades, siempre centrado en las personas, pero también en las empresas…”
La responsable del Sepe asegura que hay que poner el foco en la empresa y valorar y garantizar la sostenibilidad del empleo protegido, pues en España cuenta actualmente con unas 93.000 personas contratadas; “es necesaria una actualización de este sistema y vincular a las empresas en esa nueva cultura de responsabilidad social”, añade, para finalizar puntualizando que todo este trabajo lo hacen de la mano del
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Según Octavio Granado, experto en asuntos sociolaborales, “este año y el que viene son decisivos para el reciclaje del mercado de trabajo porque vamos a tener que gestionar 72.000 millones de fondos europeos y tenemos que ser capaces de utilizar estos fondos para que los empleos para las personas con discapacidad estén ajustados a sus cualificaciones, para que las personas con discapacidad mejoren sus cualificaciones y para que existan puestos de trabajo con calidad y sostenibles para ellas”.

Este experto se muestra muy crítico con algunas actuaciones en la búsqueda de empleo para personas con discapacidad, pues “en vez de buscar puestos de trabajo que sean accesibles para las capacidades de las personas con discapacidad, nos limitamos a dejarles los puestos de trabajo que requieran de menor capacidad”.
Bernabé Blanco, presidente de Aedis (Asociación empresarial para la Discapacidad) valora el hecho de que ambos ministerios,
Trabajo y Derechos Sociales, trabajen de manera conjunta, pues “la transversalidad de las políticas activas de empleo es fundamental”. Apoya además la idea de “construir un nuevo modelo del empleo con apoyo y dar solución a muchos de los problemas que estamos teniendo”. Anima a todas las entidades de la discapacidad a “hacer un esfuerzo en este libro blanco para encontrar ese modelo común, pues nos unen más cosas que las que nos separan”.
Economía social y digitalización

El moderador de este conversatorio,
José Manuel González Huesa, director de cermi.es y director general de Servimedia, pregunta a los expertos por el plan de acción vinculado a la economía social que la Unión Europea está impulsando actualmente. Josefa Torres asegura que esta estrategia europea, junto con la importancia de contar con un ministerio de Trabajo y Economía Social en nuestro país, “nos van a poner en el foco de un avance de iniciativas empresariales con valores y un impulso muy importante donde la persona siempre está en el centro”.
Daniel Aníbal García apunta que “la discapacidad tiene que estar muy orgulloso porque hemos sido uno de los pioneros y tractores en la economía social y no vemos solo por nuestra familia sino por la economía social en un concepto amplio y tenemos que aprovechar esa estrategia para transformarnos”. Así opina también Bernabé Blanco, que señala a Juan Antonio Pedreño y a Rafael de Lorenzo, como referentes fundamentales de la economía social a nivel internacional.
Para el gobierno también es una prioridad y lo demuestra ese ministerio de Trabajo y Economía Social, según explica Maru Menéndez. Pero insiste en una cuestión decisiva en el empleo actual, que son “las grandes transformaciones que se están produciendo y que no podemos perder de vista en ningún momento, la digital y la ecológica y, lo mismo que ocurre con la igualdad de género, que es un eje transversal del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el sector de la discapacidad ha de ser también así, no perder de vista ni quedarnos ajenos a esos dos grandes ejes de transformación productiva y desde el mundo de la discapacidad y del trabajo hay que tener una presencia activa en el aprovechamiento de esos procesos de transformación: la digitalización y la ecología”.
Insiste en la “enorme oportunidad de la digitalización”, que conlleva una “necesaria prioridad en la cualificación profesional vinculada a la adquisición de competencias digitales”. Según los datos que ofrece, España está en los primeros puestos en infraestructuras y conectividad, pero “muy alejados en lo que se denomina formación del capital humano, de las personas, de todas las personas, no solo las personas con discapacidad y, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el componente 19, estamos inmersos un montón de organismos en la generación de competencias digitales para todos los sectores de la población”.

Así lo entiende también Josefa Torres, que asegura que hay que aprovechar “esta oportunidad tremenda de la digitalización”, pero advierte, eso sí: “Todos los dispositivos y las plataformas tienen que ser accesibles”. En el mismo sentido se manifiesta Daniel Aníbal García, que exige que esa transformación no deje a nadie atrás, al mismo tiempo que recuerda la necesidad de cohesión territorial, pues estamos en un país en el que muchas personas tienen 5G en sus móviles, pero otras muchas, en el mundo rural, no tienen ni 3G en sus casas. “No podemos hacer una España de dos velocidades”, sentencia.
Bernabé Blanco entiende también que la capacitación es fundamental: “Si no, vamos a vernos abocados a dar siempre oportunidades de empleo de más baja cualificación a las personas con discapacidad; tenemos que dar el salto en esa formación y ahí la formación profesional dual es una herramienta fundamental para capacitar y formar a las personas con discapacidad”.
Finaliza este encuentro con una referencia a la reserva de empleo que las empresas con más de 50 trabajadores deben hacer para personas con discapacidad. Según Octavio Granado, este tema debe abordarlo el libro blanco anunciado, “cómo incentivar, estimular y controlar que las empresas cumplan”. Maru Menéndez afirma que “no es de recibo que las medidas alternativas, que tienen ese carácter excepcional, en determinados supuestos se estén convirtiendo en mucho más que excepciones… la normativa actual tiene una laguna importante y esto tiene que ser un foco importantísimo en la reforma normativa… Es doloroso e injusto en pleno siglo XXI y no es de recibo lo que se está produciendo y los servicios públicos de empleo tenemos que tener un papel muy activo en esto”.