
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
Opinión
Qué esperamos desde el CERMI Canarias del 2021
Por Carmen Laucirica, presidenta de CERMI Canarias
29/01/2021
La nueva ejecutiva del CERMI Canarias comenzó su andadura a principios de 2020, con unos objetivos marcados pensados para la situación que se vivía en Enero 2020 y con muchas ganas de avanzar aprovechando la ilusión de un equipo conformado por personas ilusionadas que empiezan un nuevo ciclo.
El 2020 ha sido un año complicado, en el que todos hemos tenido que recordar a nuestros interlocutores y a la sociedad en general en demasiadas ocasiones, que las personas con discapacidad estamos en la sociedad y que no se puede tomar ninguna decisión que afecte a la ciudadanía sin tener a cuenta a nuestro colectivo.
En Canarias, la situación no ha sido mejor que en el resto de comunidades, nuestra principal dificultad ha sido partir desde la desventaja. Es casi imposible encontrar una estadística en la que esta Comunidad destaque por el grado positivo de desarrollo en políticas sociales.
También ha sido un año de avances, como la Lomloe, la Ley de prohibición de la esterilización forzada y muchas otras reivindicaciones que siguen avanzando.
Esta reflexión sobre el 2020 nos lleva a pensar que el 2021 tiene que ser un año de consolidación, en el que no tengamos que estar recordando los derechos de las personas con discapacidad, que avancemos en políticas que apuestan por trasformar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Tenemos retos muy importantes, como la desistitucionalizacion, la accesibilidad universal, la lucha contra la soledad no deseada, las mujeres y niñas con discapacidad y su desventaja añadida en razón de género y tantos otros temas.
En Canarias estamos en mitad del desarrollo de la Ley de Servicios Sociales, las entidades del CERMI han participado en aquellas mesas en las que se nos ha permitido y seguiremos durante el 2021. Una Ley de Atención Temprana con muy poco desarrollo y avances muy lentos, una modificación de la Ley de Accesibilidad en la que se está trabajando pero que evoluciona muy despacio.
Para ello seguiremos de la mano de las Administraciones Públicas y cuando haga falta enfrente de ellas, como hemos hecho hasta ahora.
El 2020 ha puesto de manifiesto la debilidad del sistema, la financiación insuficiente y la tardanza en reaccionar ante las dificultades no sanitarias derivadas del Covid. La brecha digital, el incremento de los casos de salud mental y las dificultades de accesibilidad que han condicionado que nuestras personas tengan aún más problemas para adaptarse a esta nueva realidad.
Llegados a este punto, tenemos que estar vigilantes para que estas situaciones que han agravado aún más la realidad de las personas con discapacidad, en el 2021 no se repitan, que se corrijan las circunstancias que han llevado hasta allí.
Tenemos que seguir avanzando en conseguir ser interlocutores significativos de las Administraciones Públicas, la singularidad del Territorio hace que tengamos que conquistarlo isla a isla, en eso estamos y es un objetivo a lograr este año.
El 2021 se presenta complicado, pero nos enfrentamos a él con la experiencia conseguida el año anterior, con muchas ganas de trabajar y estoy segura que todos los compañeros que me acompañan lo harán desde el compromiso y la ilusión de conseguir un ahora y un futuro mejor para todos nosotros.