
"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"
Reseña
”Vivencias y valores”
Por Carlos Álvarez Jiménez, autor del libro
04/03/2022
El colegio La Salle y la Universidad me aportaron conocimientos al tiempo que me socializaba y construía mi identidad al incorporar los “valores “de mi familia-- fundamental en mi vida-- y de mi entorno que, en el transcurso de los años, se han enriquecido orientando mis actuaciones. También tuve mis primeras experiencias solidarias (alfabetización de adultos, catequesis de jóvenes, etc.) y asociativas, al integrarme en una entidad de estudiantes universitarios que despertó mi europeísmo.
Finalizados los estudios me trasladé a Madrid y me incorporé al Ministerio de Trabajo, colaborando en la redacción del Texto Articulado de la Ley de Bases de la Seguridad Social, que supuso pasar de un conjunto inorgánico de seguros sociales a un sistema integral de Seguridad Social, experiencia muy valiosa para mi actividad profesional posterior que, en parte, giró en torno a las prestaciones sociales. También conocí el funcionamiento de la Administración y la relación entre lo público y lo privado.
De mis experiencias como “gestor de entidades” destaco la necesidad de situar a las personas en el centro de las entidades, lo que contribuye a su desarrollo, aplicando la subsidiariedad e incorporando a la gestión conceptos como responsabilidad social y empresarial a fin de contribuir a la mejora de la sociedad.
Presto atención preferente a la dignidad de la persona, cuyo reconocimiento por los poderes públicos y la sociedad contribuye al humanismo, a la convivencia y al disfrute de los derechos inviolables, evitándose la violencia, la exclusión, etc. Entre estos derechos destacan: vida, libertad e igualdad (supone eliminar la discriminación por razón de sexo, pobreza, discapacidad, infancia y edad).
Simultáneamente desarrollé una amplia actividad solidaria en varias asociaciones y fundaciones con diferentes finalidades; en la actualidad continúo vinculado a algunas de ellas, centradas en personas excluidas, mayores y con discapacidad (estas últimas a través de las fundaciones “Derecho y Discapacidad” y “Cedel”).
Reflexiono sobre la “solidaridad”, que hace posible la justicia social. Para alcanzarla es necesaria una sociedad civil organizada cuyo objetivo sea el bien común, siendo imprescindible una colaboración leal con el Estado, que debe fomentar y respetar la libertad de los ciudadanos para comprometerse con fines de interés general.
Dedico una especial atención a la educación/formación de las personas, comentando mis experiencias en esta área, analizando su situación actual y cómo debe ser para que proporcione conocimientos, sentido crítico y libertad.
Mis vivencias se han producido en mi entorno personal, profesional, solidario, etc., en diferentes áreas geográficas. Comento mis experiencias en diferentes países que he conocido por turismo o por motivos profesionales, al acudir a reuniones, impartir cursos y conferencias.
Aunque en todo el libro están presentes mis valores de referencia, dedico un apartado individualizado a la Verdad y a la Ética (analizando algunas de sus manifestaciones como honradez, ejemplaridad, transparencia y calidad). Sin ellas es difícil la convivencia, que requiere un proceder respetuoso con los demás.
Proyecto una “Mirada al futuro”, no para especular sobre cómo será, sino sobre como debiera ser en comportamientos y valores, en áreas como: concepto de progreso, demografía, ciencia, innovación, digitalización, relaciones con la naturaleza y con un mundo globalizado, comunicación e información.
El Epílogo recoge algunas consideraciones generales sobre los temas tratados.
El texto completo de libro se puede consultar y descargar, sin coste alguno, en este enlace del Centro de Documentación de Fundacion Mapfre