Reportaje
25 años del Foro Europeo de la Discapacidad (European Disability Forum, EDF)
Discapacidad a escala europea
24/06/2022
Blanca Abella
La UE está cada vez más cerca de la vida cotidiana de las personas con discapacidad y esa es la gran victoria del EDF, o una de ellas. Tras 25 años de unión y de lucha por lograr una sociedad más inclusiva, el movimiento europeo de la discapacidad tiene mucho que celebrar, pero también señala asuntos importantes que atañen a más de 100 millones de personas con discapacidad y que siguen pendientes a pesar de tanto trabajo. Por eso, los miembros del EDF siguen siendo muy activos y están más unidos que nunca.
Influencia, fortalecimiento, comunicación y cooperación
Duranta estos 25 años la esencia y la guía que ha impulsado al Foro Europeo de Discapacidad ha sido básicamente la misma, y viene definida en el marco estratégico del EDF, en cuatro objetivos principales: la influencia en la UE para garantizar que la CDPD se promueva, implemente y supervise plenamente; el fortalecimiento del movimiento de la discapacidad en Europa; la comunicación externa y sensibilización, para que los responsables políticos y las personas influyentes, el público, incluidas las personas con discapacidad de toda Europa, sean conscientes de la situación de las personas con discapacidad del trabajo del EDF, y la cooperación internacional para apoyar el movimiento de la discapacidad a nivel mundial. Tal y como expresa el presidente del EDF: “El movimiento europeo de la discapacidad ha demostrado a lo largo de los años que es un movimiento solidario, un movimiento que se preocupa por los que más lo necesitan”.

Gracias a esta estrategia, el EDF ha ido avanzando y ha vivido “la adopción de muchas leyes y políticas de la UE que protegen, promueven y garantizan los derechos de las personas con discapacidad en áreas como los derechos de los pasajeros, los fondos estructurales, el empleo, la accesibilidad web, etc.” Recientemente, además, vio cómo se aprobaba la
Estrategia de Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030, que se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
El EDF se felicitaba también por el compromiso de la estrategia de hacer que la propia Comisión Europea sea más accesible e inclusiva para las personas con discapacidad, aunque mostraba su decepción por la falta de acciones que aborden los derechos y las necesidades de las mujeres y las niñas con discapacidad, en particular las acciones que aborden la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad, así como por la falta de legislación vinculante, en particular, una legislación que aborde la discriminación de las personas con discapacidad.
Además,
el EDF señala en un documento propio los puntos que considera mejorables y por los que seguirá trabajando en su actividad diaria, que viene definida en dos estructuras: comités y grupos de expertos. Donde logran una representación equilibrada de las discapacidades y la plena participación de todos los miembros.
Existen cuatro comités: Comité de Derechos Humanos y No Discriminación; Comité de Política Social e Inclusión; Comité de Mujeres y Comité de Jóvenes. Por su parte, los grupos de expertos se centran en las siguientes áreas de trabajo: Entorno construido; Tecnologías de la información y la comunicación (TIC); Estandarización; Transporte; Personas con discapacidad que requieren un apoyo más intensivo; Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE); ODS y Cooperación Internacional; Refugiados y Migrantes con discapacidad; Grupo de Trabajo sobre la Ley de Accesibilidad (temporal); Consejo Europeo; Educación inclusiva; CDPD y Derechos Humanos; Visión y Misión del Foro Europeo de la Discapacidad.
El ayer y los retos de futuro

Aunque la
ratificación de la CDPD en 2010 por parte de la UE es quizás el acontecimiento más destacado en estos 25 años, al presidente del EDF siempre le gusta recordar, en primer lugar, el
Tratado de Amsterdam, porque fue la primera vez, en los 40 años de historia de la Unión Europea, que el término “discapacidad” aparecía mencionado, en ese artículo 13 de no discriminación. Fue en el año 97, un año muy importante en la historia de EDF. Poco después, en Viena, en 1998, también se hizo historia, y así lo cree el presidente del EDF, que explica que fue “cuando tomamos la decisión de apoyar firmemente la extensión de EDF”, algo que para él “fue la prueba de que el movimiento de la discapacidad es el movimiento de la solidaridad”.
Con el paso de los años, además de la ratificación de la CDPD, se pueden enumerar otras fechas o hazañas que se alcanzan con mucho esfuerzo y con una unión ejemplar en Europa. Así, Vardakastanis recuerda especialmente la directiva sobre igualdad de trato en el empleo y la formación profesional en el lugar de trabajo que se adoptó formalmente en 2000 y la celebración en 2003 del Año Europeo de las personas con discapacidad. Fue un año muy importante que movilizó a los Estados miembros y a los propios miembros del EDF. Además, siempre tiene un recuerdo especial hacia la campaña ‘1million4disability’, cuyo objetivo era concienciar y contar con el apoyo de los ciudadanos de la UE en la lucha por los derechos de la discapacidad; tras varios meses, lograron entregar a las instituciones de la UE más de un millón trescientas mil firmas y para el presidente del EDF supuso "un punto de inflexión en la historia del EDF y en su capacidad para reunir a la gente y tener una influencia impactante en las políticas de la UE".
Explica Vardakastanis que se podrían nombrar todas las legislaciones que se han puesto en marcha a lo largo de estos años, pero sería largo, y prefiere enumerar al menos la primera Estrategia Europea sobre Discapacidad, o la legislación sobre los derechos de los pasajeros, la normativa de los fondos estructurales, la Ley Europea de Accesibilidad… Es mucho lo que se ha logrado, pero todavía quedan grandes retos por alcanzar, y destaca tres áreas importantes en las que “no hemos sido capaces de lograr un progreso real”: En primer lugar, las cuestiones de género; en segundo lugar, la desinstitucionalización, la vida en comunidad y, en tercer lugar, 2me gustaría mencionar un trabajo que no se ha realizado tanto como nos gustaría. Ver una protección real para las personas con discapacidad que necesitan más apoyo, como las personas con discapacidad intelectual”.
Un premio europeo

Hace poco más de un mes,
el presidente del EDF recogía el Premio Europeo Carlos V, que otorga la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y que reconocía la labor del Foro Europeo de la Discapacidad en la promoción hacia una Europa más inclusiva, justa e igualitaria, y su contribución al proceso de integración europea a través de la defensa de los valores de la Unión Europea en condiciones de igualdad y sin discriminación.
El rey Felipe VI, que asistió al acto de entrega del premio, aseguraba que “este reconocimiento al Foro también lo es a la propia Europa y a las personas que forman parte de ella”, y destacaba “el papel que ejercen todas las asociaciones en el acompañamiento, defensa y promoción de las personas con discapacidad”.
Cada una de las batallas ganadas, incluso los premios o reconocimientos, son también la fuerza que impulsa a este movimiento a seguir trabajando, así lo asegura su presidente: “Seguimos siendo muy activos y yo diría que estamos más unidos que nunca. La diversidad de nuestros miembros y también nuestro compromiso de trabajar juntos desde todos los diferentes países y organizaciones que se incluyen es una señal positiva y alentadora de que el EDF y el movimiento europeo de la discapacidad tienen un futuro brillante por delante”. Por eso, y gracias a esta unión y solidaridad, “la UE está cada vez más cerca de la vida cotidiana de las personas con discapacidad”.
Este año, el EDF celebrará su Asamblea General Anual los días 25 y 26 de junio en Atenas, Grecia. Este evento se organizará en cooperación con NCDP (Confederación Nacional de Personas con Discapacidad en Grecia) y se aprovechará la oportunidad para celebrar el 25 aniversario del EDF.