Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 12 de julio de 2013cermi.es semanal Nº 87

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Acceso universal

Jornada ‘Accesibilidad Audiovisual: balance de tres años de la Ley General de la Comunicación Audiovisual’

¿Pantallas amigas?

Una ley incompleta y un cumplimiento mejorable

09/07/2013

Rocío Barrie/Cristina Díaz

La apertura de esta jornada estuvo dominada por el consenso en cuanto a la necesidad de que la legislación en materia de accesibilidad audiovisual se cumpla y se ejerza una presión por parte del movimiento asociativo de la discapacidad hacia los poderes públicos para que la haga efectiva y real.

Así lo expresaba en la inauguración el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, quien se refirió a la Ley General de la Comunicación Audiovisual como una normativa “de baja intensidad y con imperfecciones” y, en este sentido, “tiene que acompañar al desarrollo tecnológico, que avanza rápidamente”, por lo que “hay que mejorar la normativa”, por ejemplo, en la calidad de la audio-descripción o en la interpretación en lengua de signos.

También participó en la inauguración el director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE, Jesús Hernández, que considera que los tres años de vigencia de la Ley “es poco tiempo” para hacer un análisis sobre su funcionamiento, aunque sí que ha reconocido que se han encontrado muchas dificultades debido a los recortes provocados por la crisis. En su opinión, es difícil llegar a cumplir de verdad la legislación con un nivel de calidad importante”.

Para Hernández, “la tecnología puede ayudar mucho” a la accesibilidad, pero hay que “repensar como configurar los servicios que se dan al usuario para lograr la accesibilidad a los medios de comunicación y participar en igualdad de los derechos recogidos en la Constitución”.

Por su parte, Patricia Sanz, también en esta apertura, expueso el ejemplo de la audio-descripción en los canales de televisión, que permite el acceso a la información para personas con discapacidad igual que al resto, y en el que si hacen el esfuerzo de garantizarlo, pero no informan de ello, ese esfuerzo “no se aprovecha”.

La Ley se cumple más en el subtitulado

La directora del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), Belén Ruiz, en un repaso al panorama de la accesibilidad en los medios audiovisuales sometidos a la Ley General de la Comunicación Audiovisual, afirmó que “hay más de dos terceras partes de cadenas de televisión que cumplen la normativa, pero hay cadenas de máxima audiencia que la incumplen sistemáticamente”.

Para la directora del CESyA, una de las cadenas que más ha avanzado en los tres años de vigencia de la Ley ha sido Antena 3, frente a la que menos, que ha sido Telecinco. Ruiz también desveló que se cumple más la Ley en subtitulado que en audio-descripción. Entre las preocupaciones que expuso en este sentido, apuntó a la emisión de la audio-descripción en la modalidad ‘mezcla en recepción’, que no es activable en muchos televisores y receptores de la TDT; a la falta de señalización en el mapa de programas que se emite, por lo que difícilmente puede ser accesible a las personas con discapacidad, sobre todo, con discapacidad visual; o al incremento de servicios de la accesibilidad a la TDT con la implantación de la Ley.

Asimismo, reconoció que hay distintos aspectos que se quedaron fuera de esta Ley, como la medición en tiempo, las consideraciones de calidad, las consideraciones de plataformas de visión televisiva, o la información de los programas con servicios accesibles. Aún así, Ruiz destacó que las cadenas a lo largo de estos tres años de vigencia de la Ley están haciendo un esfuerzo importante en este sentido y su desarrollo “es al alza”, ya que, según incidió la accesibilidad “es un esfuerzo de todos”.

Nuevos retos de accesibilidad en la sociedad audiovisual

Tras la inauguración de la jornada, el consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Ángel García Castillejo, ofreció una ponencia sobre "El marco normativo de la accesibilidad audiovisual en España", y aseguró que en la Sociedad de la Información, los ciudadanos consumen de media más de cuatro horas de televisión diarias. “Vivimos en una sociedad audiovisual” y, por ello, “una sociedad mediática no puede permitirse el lujo de excluir a nadie”, aseveró.

En este sentido, hizo un repaso a la legislación vigente en materia de accesibilidad, por lo que se refiriío a la LIONDAU, la Convención de la ONU, la Ley de Publicidad y Comunicación Institucional, o la Ley de Reconocimiento de Lengua de Signos Española. En esta línea, explicó que la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010 establece una obligatoriedad para las televisiones públicas del 90% de subtitulado, mientras que para las privadas es del 75%. “Estas ratios tienen que parecernos poco y se deberían adaptar a la Convención, para llegar a unos objetivos de hasta el 100%”, aseguró.

“Hay que conseguir una accesibilidad aún mayor”, afirmó, ya que “hay ámbitos donde brilla por su ausencia la aplicación” de esta Ley, como es el caso de las cadenas de pago, para las que no existen condiciones de obligatoriedad porque no están contempladas en la ley. “Este es un reto que hay que subsanar”, puntualizó.

Además, como retos para el futuro, García Castillejo se refirió a los servidores web de las televisiones públicas y privadas, cuyos servicios a la carta no son accesibles, o a las carencias en materia de diseño de equipos receptores y mandos a distancia, que deberían incorporar pautas de diseño accesible.

Las organizaciones de la discapacidad: balance positivo, pero...

Por parte de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, la directora de Fiapas, Carmen Jaúdenes, apostaba por más “coordinación y planificación” en investigación, una “aplicación fiel de la legislación”, la incorporación del diseño para todos en la fabricación de receptores, establecer un consenso sobre los criterios de accesibilidad entre todos los actores implicados, la ampliación de las obligaciones de accesibilidad universal, así como la imposición de infracciones.

Desde Fiapas y en cuanto a su papel también como proveedora de servicios de accesibilidad universal, consideran que los avances son más en cantidad que en calidad, sobre todo en lo que respecta a la programación en directo.

Por su parte, Emilio Ferreiro, coordinador del Área Tecnológica de la CNSE, lamentó que la subtitulación descienda en horario nocturno, que sea prácticamente inexistente en franjas horarias de muy poca audiencia y esté ausente en la programación infantil.

De este modo, criticó que “cada cadena subtitule como mejor le parezca, a veces con errores graves y mucho retardo”. En este sentido, subrayó que “no se aprovecha el trabajo ya realizado” dado que existen programas que cuentan con subtitulación en lengua de signos y en sus reposiciones no aparece el subtitulado, así como el hecho de que no se emigre el subtitulado a Internet.

La CNSE realizó un balance positivo de la aplicación de la ley pero apuntó a la necesidad de realizar “más esfuerzo para garantizar la diversidad cultural y lingüística” y destacó la importancia de que la provisión de servicios sea realizada por proveedores que conozcan en profundidad la cultura de las personas sordas.

Mientras, Ángel Luis Gómez Blázquez, director de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Ocio y Deporte de la ONCE, aseguró que la aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual supuso “un hito en lo que respecta a la imposición de obligaciones en accesibilidad” pero tras más de tres años de aplicación, explicó que entre las televisiones públicas la cadena catalana TV3 es la única que cumple la ley en audiodescripción con la emisión de siete horas semanales. Además, lamentó que muchas webs de distintos operadores, así como muchos decodificadores, no sean accesibles y destacó la importancia del “conocimiento, la concienciación y la información”.

La Ley nace obsoleta

Por parte de la Administración, José Luis García López, vocal asesor de la Subdirección General de Contenidos de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo aseguró que  la Ley General de Comunicación Audiovisual nace “obsoleta” porque no contempla accesibilidad a contenidos fuera de los medios tradicionales.

García López puso en valor que en esta ley, “por primera vez”, se regula la accesibilidad de las personas con discapacidad a los medios de comunicación “con imposiciones concretas y posibles sanciones”. Así, subrayó que la ley tiene muchas interpretaciones, pero ha dejado claro que para la Administración la obligación de cumplimiento es del canal, aunque “hay que tener en cuenta también al operador” y ha insistido en que en el caso de subtitulado lo más correcto es entender que la subtitulación es por tiempo de emisión, y no por programa.

De este modo, consideró que el balance es positivo, pero “hay que avanzar en calidad”, mejorar las obligaciones de accesibilidad y el régimen infractor establecido en la ley dado que es muy difuso actualmente, según explicó.

También ofreció algunos datos como que el subtitulado aumentó en 2012 con respecto a 2011 en un 45% en los canales de ámbito estatal, o que la lengua de signos, que era un servicio residual antes de la aprobación de la ley, es ofrecido hoy por más de 15 cadenas. En audiodescripción, en 2011, de dos canales que ofrecían este servicio con una media de seis horas se pasó en 2012 a diez canales con una media de 900 horas.

El cumplimiento razonable y el esfuerzo de los operadores

Según los operadores televisivos, como UTECA, RTVE o FORTA, destaca un incremento “importante” en el subtitulado de sus cadenas a lo largo de los tres años de vigencia de la Ley General de Comunicación Audiovisual.

En este sentido, representantes de estos operadores, como Fernando de Miguel (UTECA), José Manuel Alonso (RTVE) y Alberto Javier Marcos (FORTA), han coincidieron en que la obligatoriedad que implica la normativa está siendo de manera “razonable” por parte de los operadores y resaltaron el esfuerzo por parte de los operadores privados.

En cuanto a la audio-descripción y lengua de signos, manifestaron que se aplican según indica la norma, respetando la normativa. Asimismo, afirmaron que la normativa “es mejorable”.

Finalizada la jornada, la directora Ejecutiva del CERMI Estatal, Pilar Villarino se encargó de clausurar la jornada y apostó porque los operadores audiovisuales también tengan en cuenta la responsabilidad social, tal y como hacen muchas otras empresas e instituciones en España. Asimismo, explicó que las conclusiones de esta jornada se distribuirán y colgarán próximamente en la página web del CERMI.

  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España