Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 12 de diciembre de 2014cermi.es semanal Nº 148

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista

Leonor Lidón, delegada del CERMI para la Convención de la ONU y los Derechos Humanos

“En cuestión de accesibilidad, no hay derechos si no tienes garantías para su defensa”

10/12/2014

Blanca Abella - Imágenes: Jorge Villa

Desde el año 2006, cuando trabajó en un informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad en España, previo incluso a la aprobación de la Convención de la ONU, Leonor Lidón ha dirigido sus esfuerzos a este campo, a la difícil tarea de leer los derechos humanos en clave de igualdad y no discriminación. Ahora, en el CERMI, trabaja entre la teoría, la norma, que “es maravillosa”, afirma, y la realidad, “esa distancia tan sumamente fragmentada”, según Lidón. Y sobre todo, se empeña en lo que denomina un cambio de rumbo fundamental, “cambiar ideológicamente el modelo médico por el modelo de derechos humanos”.

Leonor Lidón, delegada del CERMI para la Convención de la ONU y los Derechos Humanos¿Qué trabajos le esperan en el CERMI como responsable de Derechos Humanos y de la Convención de la ONU?
 
Hay un área fundamental que es todo lo relativo a la Convención de Naciones Unidas y los derechos humanos, uno de los trabajos destacados en la elaboración del informe anual de derechos humanos y discapacidad. También es muy importante la relación con organismos y organizaciones internacionales de derechos humanos y toda el área relativa a la discriminación , ya que al CERMI nos llegan diferentes consultas de personas que ante una situación de desigualdad no saben si están siendo discriminadas o no, y ahí hay un proceso de discernir si existe discriminación y de empoderar a la persona, darle herramientas y realizar alguna actuación posterior. Esto también implica la relación con organismos competentes en la materia como pueden ser los defensores del pueblo, o el Consejo Nacional de la Discapacidad. Además hay una parte de apoyo técnico a los diferentes CERMIS Autonómicos, o al área de género, y  también en el área de responsabilidad social y discapacidad.
 
¿Cómo entra en juego la RSE en derechos humanos?
 
Antes la discapacidad tenía un anclaje más complejo en la RSE, pero en el momento en que la discapacidad tiene un tratado específico de derechos humanos, entra en la RSE a través de uno de sus pilares fundamentales, que son precisamente los derechos humanos. Y hay una parte importante de desarrollo ahí, porque quizá la Convención sea el Tratado Internacional que más interpela y reconoce el papel de la sociedad/empresa en esas condiciones de igualdad y no discriminación. 
 
¿Cuál es para usted la cuestión que más dedicación necesita actualmente en temas de discapacidad y derechos humanos?
 
Creo que el pilar fundamental es la igualdad y no discriminación, y dentro de la misma, la accesibilidad es una asignatura pendiente y una asignatura muchísimo más pendiente son los ajustes razonables; hay un desconocimiento de lo que son, de cómo se pueden pedir, de la obligatoriedad, salvo que sean indebidos o desproporcionados, porque muchas veces se confunde accesibilidad con ajustes razonables y son absolutamente diferentes y responden a situaciones distintas. Hay también tareas pendientes en la perspectiva de género, también queda muchísimo en materia de concienciación porque muchas veces es una cuestión de ignorancia, en la medida en que la transversalidad de la discapacidad no se garantice, mientras se sea invisible, las normas están muy bien pero seguimos teniendo muchas veces el problema del incumplimiento. En el tema de accesibilidad, no hay derechos si no tienes garantías para su defensa, en la medida en que  no exista normativa autonómica que haya desarrollado la parte relativa a la accesibilidad y la relativa a infracciones y sanciones, estás absolutamente sin cobertura frente a los derechos que se te reconocen en esta materia.
 
¿Cree que en este país, incluso en el resto de Europa, la sociedad relaciona las reclamaciones de la discapacidad y los derechos de este sector con los derechos humanos?, ¿hay sensibilidad hacia el sector?
Leonor Lidón, delegada del CERMI para la Convención de la ONU y los Derechos Humanos
 
Desde mi opinión personal, creo que la lectura desde los derechos humanos es un camino todavía pendiente, porque venimos de un modelo médico y entendemos que es precisamente la discapacidad la que es causa natural de exclusión, y si tú entiendes que es una causa natural de exclusión, no estás viendo la vulneración de la igualdad en el ejercicio de cualquier derecho. Hasta que no hagamos el cambio de modelo, de paradigma, es difícil esa lectura desde los derechos humanos. Personalmente, creo que hay un rechazo innato a la exclusión por parte de los seres humanos, pero al no identificar esa exclusión a través de las barreras, no la entiende, no  la siente.
 
¿Cómo ha influido en nuestro país la Convención de la ONU sobre Discapacidad y su aplicación? 
 
La Convención lo que hace es leer los derechos humanos en clave de igualdad y no discriminación y ese concepto ha evolucionado mucho, desde una igualdad formal donde todos somos iguales pero no analizo las diferencias, a una igualdad material donde todos somos iguales y para que realmente seamos iguales tengo que analizar las diferencias. Es importante que esa visión de los derechos humanos siga siendo global, del sentido de humanidad global compartida, con independencia de que luego sean necesarios mecanismos específicos, según cada realidad. 
 
Es un trabajo de toma de conciencia de doble sentido, tanto las personas con discapacidad, como las propias organizaciones, es decir, el cambio de modelo nos llama a todos. La Convención nos da un texto jurídico fundamental, pero no es un punto de llegada sino de partida, en ese sentido creo necesario un tremendísimo esfuerzo por parte de todas las organizaciones de la discapacidad en materia de exigencia, invocando este texto, que es jurídicamente vinculante. El hecho de que el CERMI sea el organismo encargado de la supervisión es muy importante porque además la Convención da mucho empoderamiento a las organizaciones de las personas con discapacidad. 
 
¿Se ha aplicado de forma regular, escasa o es un lento proceso sin culminar?
 
Nos gustaría que los cambios fueran más inmediatos, más visibles. Y como decíamos antes, el tema de la accesibilidad es fundamental porque está configurado como derecho de acceso y es lo que permite acceder a cualquier derecho, y es un tema que se decae constantemente. Y en accesibilidad siempre hay que tener presente las cadenas de la accesibilidad, es decir, desde que salgo hasta que llego, porque de nada sirve que un autobús sea accesible si la parada no lo es, o que una web sea accesible si el documento al que tienes que acceder en ella, no lo es.
 
Hay medidas reorganizativas que permiten salidas sencillas, soluciones que te invitan a parar y a pensar, plantearte lo que dice la Convención: ésta es la deficiencia y ésta es la barrera, entonces el siguiente paso es plantearse cómo eliminar la barrera, y las soluciones pueden ser muy variadas, pero siempre requieren análisis y voluntad, y en ocasiones también creatividad y flexibilidad.  
 
La vulneración de derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, el maltrato y su invisibilidad, su falta de empoderamiento, son cuestiones que preocupan en gran medida al CERMI, ¿cuáles serían las medidas que podrían mejorar la situación actual?
 
Hay dos cuestiones fundamentales, en primer lugar la visibilidad. En el momento que algo es conocido, es contrastable y tienes datos, ya se ha hecho visible, ya tiene una entidad y a partir de ahí se puede analizar lo que está sucediendo, porque de alguna manera, la situación de muchas mujeres con discapacidad era la situación de las mujeres sin discapacidad hace ya algunas décadas, por lo tanto se puede aprender de los errores y de los aciertos, porque las mujeres sin discapacidad también se encuentran con límites y barreras, como los  techos de cristal, de hecho, ha sido necesaria una ley de igualdad entre mujeres y hombres, y si volvemos al ámbito de la discapacidad,  en la medida en la que haya desigualdades de género, se van a sumar de forma multiplicativa género y discapacidad. 
 
Leonor Lidón, delegada del CERMI para la Convención de la ONU y los Derechos HumanosLa educación inclusiva es otro de los grandes derechos reclamados por el CERMI y una cuestión fundamental en el desarrollo de las personas, ¿cómo está esta realidad en España y cómo puede mejorar?
 
En España se tiende a la inclusión educativa, pero no está garantizada. Al final son todo problemas filosóficos, lo hablaba el otro día con unos alumnos de la UCV y me decían que hay cosas que no se pueden hacer accesibles, entonces les propuse plantear un debate entre la ética y la estética, ¿qué primo como sociedad, la ética o la estética? Si primo la estética no haré accesible determinados elementos, pero si primo la ética sí lo haré accesible. Pues lo mismo, ¿cómo puedes transversalizar la discapacidad?, ¿cómo puedes extender su conocimiento mientras hay personas segregadas?, ¿cómo puedo fomentar en los niños el respeto si no hay convivencia? Es un ejercicio teórico, que una vez te lo planteas te debería llevar a la práctica
 
Si al final todo sigue siendo un problema filosófico como afirma, el coste o los costes que se derivan de las adaptaciones o necesidades de acceso y otros gastos necesarios para que las personas accedan a esos derechos, es un coste necesario, además de una inversión ¿no es así?
 
Es un cambio de mentalidad, el dilema de siempre ¿es coste o es inversión? Pero hay determinadas cosas que ya hemos interiorizado como inversión, como es el gasto en la educación. Al final, la accesibilidad, según numerosos informes, beneficia al menos al 40% de la población, no solo a las personas con discapacidad. además, nos dirigimos de una manera inevitable a una sociedad de mayores, y si tú eres cortoplacista, inviertes para cuatro años, pero si eres largoplacista y haces un ejercicio de responsabilidad, haces una mayor inversión. La accesibilidad desde el inicio tiene muy poco coste, lo que es caro es a posterior, además, el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, en la observación general nº2 relativa a accesibilidad dice que el sobrecoste no es un argumento si no se ha hecho accesible desde el inicio, y que incluso las restricciones derivadas de la crisis tampoco son un argumento, porque la accesibilidad es un obligación inmediata. El proceso de adaptación del entorno es connatural al ser humano…entonces ¿por qué no adaptarlo para todos?
 
El derecho al empleo, la cultura, el deporte... ¿seguimos hablando de derechos humanos?
 
Son derechos humanos, pero en un momento dado, tras la división del bloque del Este y del Oeste, los derechos humanos se dividieron en dos y en uno se dio más relevancia al pacto internacional de los derechos civiles y políticos y en otro los derechos económicos, sociales y culturales. Pero el empleo es fundamental para todo, es un elemento de socialización, de convivencia, de independencia. Y el derecho al ocio sigue siendo un derecho fundamental, es parte del crecimiento personal, tan importante es la educación, que tiene unos contenidos programados, como el derecho al ocio, pues todos son ámbitos de participación, de convivencia y de ejercicio de derechos.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España