Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 26 de febrero de 2021cermi.es semanal Nº 426

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Reportaje

Estrategia de Aspace para lograr la inclusión laboral de personas con parálisis laboral

También reclamamos empleo

26/02/2021

Blanca Abella

Los datos de empleo no mejoran en tiempos de pandemia, para nadie, pero la situación resulta más crítica para aquellos sectores que presentaban unas cifras intolerables antes de 2020. Las personas con parálisis cerebral también reclaman empleo porque tienen ese derecho y porque pueden trabajar. Aspace lucha por esa demanda y se reinventa continuamente en un afán por demostrar a la sociedad, y al mundo empresarial especialmente, que ellas y ellos son trabajadores capaces si se les da la oportunidad y se ofrecen los apoyos necesarios para un acceso al empleo como parte de su desarrollo vital.

Aaron, joven con parálisis cerebral, recibiendo orientación y apoyo en Aspace Galicia“Desde los orígenes, el acceso al empleo ha sido un tema que se ha querido abordar”, afirma Julia García-Risco, responsable de programas de Formación y Empleo en Confederación Aspace. “A nivel de confederación siempre hemos apoyado iniciativas de entidades como Aspace Navarra, o Vizcaya, que son referentes desde hace muchos años en su apuesta por el empleo, pero desde hace unos cinco años hemos querido dar un apoyo más sólido a nuestras entidades y hemos protagonizado un cambio profundo a la hora de ver cómo es la discapacidad y cómo abordamos toda la fase de desarrollo de la persona, sin quedarnos solo en los servicios puramente asistenciales, todo un itinerario de vida, implementar esta filosofía en nuestras entidades, que incluye el empleo en todo el itinerario”, explica.
 
Este nuevo rumbo comenzó con la elaboración de un estudio global que debía ofrecer una fotografía que identificara al colectivo de personas con parálisis cerebral, una instantánea que sirviera de punto de partida. Para empezar, había que transmitir esa imagen al mundo, mostrar qué es la parálisis cerebral y quiénes son esas personas que viven con nosotros, que merecen compartir su vida con todos. “A partir de ahí hemos ido generando todos los años acciones concretas de sensibilización, no solo de cara a la sociedad, también a nivel interno, en nuestras entidades”, explica García-Risco.
 
Aunque ya son muchos años con una labor intensa en favor de las personas con parálisis cerebral, estas organizaciones siguen encontrándose con la incomprensión, el desconocimiento y la distancia: “Es muy complicado hacer ver que dentro del colectivo hay una enorme variedad y que no todas ellas son personas totalmente dependientes, incluso algunas ni siquiera te das cuenta de que tienen parálisis cerebral”, explica Angeles Lema, orientadora laboral de la federación Aspace Galicia.
 
El esfuerzo divulgativo que ha asumido Aspace desde hace años es importante precisamente por esa realidad con la que tropiezan constantemente, como explica García-Risco: “Queremos hacer un esfuerzo extra para visibilizar al colectivo de personas con parálisis cerebral, porque no es muy conocido, sobre todo en el ámbito del empleo, es una discapacidad tan diversa que no hay un conocimiento exacto y sus manifestaciones son muy variadas, las personas pueden estar afectadas a nivel cognitivo, a nivel motor o ninguno de los dos, pero sí presentar, por ejemplo, problemas de lenguaje… es un abanico muy grande, por eso hablamos de pluridiscapacidad, y por eso queremos que se caigan los prejuicios”. 
 

Apoyos y acompañamiento

 
Portada de la guía ‘Apostando por el empleo en parálisis cerebral para la implementación de servicios de empleo en las entidades Aspace’Entre las acciones que Aspace inició tras el estudio previo que mostraba esa instantánea del sector, se encuentra la guía ‘Apostando por el empleo en parálisis cerebral para la implementación de servicios de empleo en las entidades Aspace’, presentada el año pasado en una campaña de sensibilización. Se trata de un documento para impulsar el diseño e implementación de servicios de inserción sociolaboral en las entidades que conforman la Confederación, que a su vez lo utilizarán para acompañar a las empresas en todo el proceso a la hora de contratar a una persona con parálisis cerebral. 
 
“Queremos que las empresas nos tengan como un referente de apoyo y puedan contar con nuestros servicios de orientación y acompañamiento a la hora de contratar a personas con parálisis cerebral”, enfatiza la responsable de empleo de la Confederación Aspace, quien insiste en la importancia de ofrecer a las personas con parálisis cerebral los apoyos necesarios y la intermediación de los servicios de empleo de las entidades. Y es que, uno de los objetivos de esta organización es velar porque todas estas personas dispongan de servicios y apoyos especializados y condiciones adaptadas a sus necesidades y oportunidades reales para ejercer su derecho a trabajar.
 
El colectivo de personas con parálisis cerebral tiene una tasa de actividad del 35,2%, mientras que el de la población general roza el 59%. Esta situación se agrava en el caso de las mujeres con parálisis cerebral, que siguen teniendo más dificultades que los hombres a la hora de acceder un empleo (38,40% frente al 61,60%). Estos datos, sin embargo, que podían haber mejorado tras las acciones acometidas por Aspace, han pasado por el filtro del Covid y el año pasado sufrieron incluso una caída que empeoró la estadística: "El año pasado fue muy duro y la tasa de actividad que teníamos registrada de un 35,2% se nos vino abajo porque los colectivos más vulnerables son los que se han visto más afectados", asegura García Risco.
 

Obstáculos en la formación 

 
Aaron, joven con parálisis cerebral, trabaja y vive en GaliciaAaron Ortiz es un joven con parálisis cerebral que dejó sus estudios en segundo de la ESO y empezó a trabajar a los 16 años. Ahora, con 29, está estudiando oposiciones porque su actual empleo es temporal, se renueva cada seis meses, y quiere mejorar sus condiciones. “Quiero un trabajo fijo mejor pagado y mejor valorado”, afirma Aaron. Explica que la conservera donde trabajaba hasta hace unos días, durante varios años, se encuentra a las afueras de su ciudad, lo que complicaba su desplazamiento: “Tenía que depender de los demás para llegar al trabajo”. Quiere ser autónomo y encontrar un empleo estable con las oposiciones, “porque es un trabajo fijo, en un sitio céntrico, puedo ir en bus, no dependo de nadie”. Asegura también que le gusta trabajar porque así “tienes tu sueldo, ayudas en casa y no estás todo el día tirado viendo la tele, eso no vale para nada”. 
 
Aspace Galicia le acompaña en todo este proceso, sobre todo en la preparación del temario y los exámenes para la oposición. Ángeles Lema explica que desde 2014 empezaron a trabajar con el empleo público gracias a la cuota de reserva para personas con discapacidad intelectual, y les preparan para opositar “tanto a ministerios como a la Xunta o a concellos”. Aunque señala con pesar el principal obstáculo que afrontan todavía en estos tiempos: “De los usuarios que forman parte de nuestro programa de empleo, más de un 75 % ni siquiera tienen el título mínimo y es que muchos de nuestros chicos están escolarizados en centros ordinarios y tienen adaptaciones curriculares que les impiden conseguir el título al final de la ESO, de ahí que por la vía reglada haya mucho que trabajar todavía y por eso trabajamos mucho con las oficinas de empleo, con la formación ocupacional, ya que así conseguimos certificados de profesionalidad y eso ya es un título homologado”.
 
Este sistema funciona bien, pero la responsable de empleo en Galicia se lamenta de que las opciones de formación queden tan bloqueadas por el propio sistema: “La formación reglada se nos complica mucho porque al carecer de título mínimo las posibilidades de seguir formándose en la reglada son prácticamente nulas”. Cualquier curso o preparación académica que requiera un título oficial resulta imposible y, a su vez, los estudios fuera de la formación reglada apenas permiten un acceso al empleo. 
 
Cartel de Aspace para una campaña de empleoEs una realidad que se extiende prácticamente por todo el país, como explica Julia García-Risco: “Si en las etapas escolares no tienen las adaptaciones que requieren y no se les permite acceder a las acciones formativas, con aulas accesibles, recursos adaptados… se genera un fracaso escolar y el nivel de formación al no haber apoyos es más bajo, de ahí la tasa de abandono y el tipo de empleo y con ello el salario y todo… la vida formativa de nuestra gente queda muy afectada”. 
 
Por eso, añade: “Reivindicamos disponer de apoyos y adaptaciones que permitan que cada una de estas personas con sus circunstancias puedan acceder tanto a la formación como al mercado laboral y esto está muy relacionado con el empleo con apoyo, que para nosotros es una metodología fundamental y aunque está regulada por un real decreto, en la práctica no tenemos los apoyos que se necesitan”.
 
En cualquier caso, Aspace continúa en su empeño y va logrando avanzar en un proceso de inclusión que reclaman como un derecho, y nos cuentan que “estamos calando en el tejido empresarial y dándonos a conocer y gracias al esfuerzo tan grande que hicimos con la campaña del año pasado hemos tenido un impacto positivo”. Por eso, explica la responsable de Aspace, “este año nos hemos planteado hacer también una guía de orientación a las empresas con pautas muy prácticas y muy concretas sobre cómo es contratar a una persona con parálisis cerebral, desde el proceso de entrevista hasta que se incorpora a la empresa, adaptaciones en el puesto…”. 
 
El trabajo diario de la confederación y de cada una de las entidades que la conforman ha logrado un cambio fundamental en las personas, en la sociedad, las empresas… y queda muy bien definido en las palabras de Ángeles Lema, que comenzaba su testimonio afirmando: “Fue complicado empezar con la intermediación laboral, cuando hablábamos de quiénes eran las personas con parálisis cerebral, costaba incluso que nos recibieran”. Un testimonio que finalmente se cerraba con una breve expresión victoriosa: “Se sorprenden mucho luego cuando los conocen”. 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España