Entrevista
Mercedes Siles. Directora de Aneca
"Hay que prestar atención a la inclusión, centrada en las necesidades de cada persona"
23/04/2021
Rafael Olea
"Hay que prestar atención a la inclusión, no solo a través de una mirada general, sino a través de una centrada en las necesidades específicas de cada persona", afirma Mercedes Siles, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), organismo que tiene como objetivo mejorar la calidad del sistema de educación superior. En esta entrevista, Siles expone los avances y los proyectos que Aneca está impulsando en el ámbito universitario, "siempre observando los criterios de accesibilidad y diseño universales".
¿De qué manera ha afectado la pandemia y el confinamiento a la calidad en la educación superior?
En lo que respecta a la labor de
Aneca en los procesos de verificación, seguimiento y acreditación de los títulos durante estos tiempos de pandemia, la Agencia ha seguido realizándola, utilizando los mismos estándares de calidad, y sustituyendo las visitas presenciales por las virtuales.
Aneca fue consciente desde el principio de las dificultades que el confinamiento y la situación suponían para las universidades y los centros de educación superior; por ello, ejerció un papel de acompañamiento a lo largo del proceso de adaptación a la nueva situación y ha establecido mecanismos sencillos para la presentación de evidencias que reflejen los cambios en los procesos y las metodologías docentes que pusieron en marcha, siempre preservando la calidad.
Recientemente Aneca y 64 universidades españolas sumaron sus esfuerzos para mejorar la empleabilidad y la incorporación al mercado laboral de titulados. ¿De qué manera se ha tenido en cuenta a la discapacidad dentro de este acuerdo?
Hay que prestar atención a la inclusión, no solo a través de una mirada general, sino a través de una centrada en las necesidades específicas de cada persona.
Un resultado del mencionado informe ha sido la herramienta de autoevaluación para que las universidades puedan mejorar en este ámbito, y la inclusión es uno de los ejes transversales. Se hace especial hincapié en atender aspectos como la accesibilidad, el diseño universal y la adecuación a las necesidades de cada perfil, entre otros.
¿Cuáles son las principales acciones que ha desarrollado e impulsado Aneca, como entidad responsable de la calidad del sistema de educación, a favor de las personas con discapacidad?
En todos los procesos de evaluación de títulos y de centros,
Aneca revisa cuestiones diversas vinculadas a la inclusión de personas con discapacidad, siendo las principales que queden garantizadas la adquisición de competencias y el desarrollo de las actividades formativas planificadas, siempre observando los criterios de accesibilidad y diseño universales.
En el informe citado anteriormente hemos incluido reflexiones importantes para la incorporación de la perspectiva de diversidad e inclusión. La misma herramienta de autoevaluación incluye recomendaciones para la mejora en materia de inclusión.
Hemos firmado asimismo un convenio de colaboración con la
Fundación ONCE para desarrollar iniciativas conjuntas, entre ellas un sello de calidad en inclusión social. La Agencia es sensible al problema de la inclusión; por ello, hemos creado una Unidad de Inclusión Social que ha permitido y permitirá que llevemos a cabo más acciones en este ámbito transversal. Un ejemplo de las primeras medidas positivas que pusimos en marcha es el de valorar las situaciones especiales tanto en la acreditación del profesorado como en los sexenios. También estamos trabajando para poner en marcha un sello de empleabilidad en el que tener en cuenta la discapacidad y la inclusión social se valorarán especialmente.
El CERMI insiste en la necesidad de mejorar el acceso de las personas con discapacidad a una plaza de Personal Docente e Investigador en las universidades españolas. ¿Cuáles son los principales obstáculos que observan para este acceso desde la Aneca?
Uno de los principales obstáculos que se han detectado es el de realizar estancias de investigación. Aneca ha hecho revisión de los criterios de evaluación de los
programas PEP y Academia, y se ha dictado una resolución para que la discapacidad no sea un obstáculo a la hora de lograr la acreditación. Quienes tengan un grado de discapacidad muy grande no tendrán que aportar méritos de estancias de investigación; a quienes tengan un grado de discapacidad elevado o moderado, se les otorgará el 75% o el 50%, respectivamente, de la puntuación total por estancias de investigación.
¿Cómo participa Aneca en el proceso para garantizar que las universidades incorporen –como marca la legislación– personal docente e investigador con discapacidad?
La Agencia ha puesto en marcha, con la participación de 35 universidades, las aportaciones del Grupo de Trabajo de Diversidad y Discapacidad de
CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), junto con la Red Sapdu y de otros agentes institucionales, el proyecto de creación de un marco para la autoevaluación de las universidades españolas en la mejora de sus actuaciones en materia de inclusión de personas con discapacidad y el cumplimiento de la legislación vigente.
Asimismo, en el informe del que hemos hablado, se contó con la participación del
CERMI, entre otros grupos y entidades de interés.
La participación de las personas con discapacidad en los programas de movilidad internacional destaca por una escasa participación. ¿Qué acciones se han desarrollado o van a desarrollar para facilitar estas estancias internacionales?
Otorgar el 100%, el 75% o el 50% de la puntuación de méritos por estancias internacionales a personas con discapacidad muy grave, grave o moderada, respectivamente. Asimismo, estamos revisando todos nuestros programas con perspectiva de inclusión social para mejorarlos.
El CERMI solicitó establecer una casilla en los indicadores que recogen la solicitud de acreditación de la Aneca la condición de personas con discapacidad. Esto permitirá tener en cuenta la discapacidad en su proceso de valoración de méritos y conocer de manera estadística las personas con discapacidad acreditadas en las diferentes modalidades y en las diferentes áreas de conocimiento. ¿Se han producido avances en este sentido?
Nuestro equipo informático está trabajando para que quien así lo desee marque la casilla de discapacidad, con el porcentaje correspondiente, y marque otras casillas que serán añadidas para poder detectar colectivos desfavorecidos y estudiar acciones positivas en su favor.